Noticia servida automáticamente por la Agencia Europa Press
Esta información es un teletipo de la Agencia Europa Press y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
CEOE urge a “hacer los deberes” para desestacionalizar el turismo en Cantabria y reclama infraestructuras

Garamendi destaca que la comunidad puede avanzar con un “planteamiento claro de mejora en la gestión” turística
SANTANDER, 6 (EUROPA PRESS)
El presidente de CEOE-Cepyme Cantabria, Enrique Conde, ha urgido este viernes a “hacer los deberes” para avanzar el objetivo “obligatorio” de desestacionalizar el turismo en la comunidad autónoma, para lo que ha considerado que hay “poner los medios adecuados”, principalmente las infraestructuras necesarias para que los viajeros lleguen a la región.
Conde ha considerado que el trabajo para la desestacionalización turística en la región “no es que sea posible, es obligatorio”, porque en verano está “lleno” y hay que lograr atraer turismo el resto del año.
Así lo ha señalado en la inauguración del Plenario 2025 de CEOE-Cepyme Cantabria, desarrollado bajo el título 'Innovación y Sostenibilidad para un Turismo Diversificado en Cantabria'. En la apertura de este foro, en el que han participado más de un centenar de empresarios, también han intervenido el presidente de CEOE España, Antonio Garamendi, y el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martínez Abad.
El jefe de la patronal cántabra ha manifestado que la desestacionalización será “buena” para la ciudadanía, los turistas, las empresas y los trabajadores y, para alcanzarla, ha apelado a ahondar en la “diversidad” de Cantabria para acoger eventos deportivos y culturales durante todo el año.
Conde ha reconocido que el turismo en verano y en las zonas de costa “puede ser que esté masificado” en la región y, por ello, es necesario tener “una oferta amplia” y nuevos proyectos. “Es el momento de querer cambiar, de ser atrevidos y, como siempre pedimos en el mundo empresarial, de tener valentía”, ha dicho.
SEIS EJES
En este sentido, ha considerado que el cambio de orientación de la oferta turística en Cantabria tiene que pivotar sobre seis ejes: la empresa como motor de la transformación turística; el empleo estable, atractivo y cualificado; una oferta diversificada, coherente, segmentada y adaptada a distintos públicos; la especialización inteligente y la competitividad; la innovación y la digitalización; y la sostenibilidad integral, tanto ambiental como económica, social y cultural.
“Cantabria tiene todas las condiciones para ser un referente en turismo sostenible: por su escala, por su capital natural y humano, por su compromiso institucional y empresarial. Cantabria no puede permitirse un turismo sin rumbo ni alma. Necesitamos un modelo centrado en las personas, en el territorio, en la calidad de vida y en nuestra identidad”, ha manifestado.
MEJORA EN GESTIÓN ENTRE TODOS
Por su parte, el presidente de CEOE España ha considerado que Cantabria puede avanzar en esa desestacionalización turística con un “planteamiento claro de mejora en la gestión” y que debe hacer entre todos los agentes implicados, el Gobierno, las empresas y la sociedad.
Para ello, la patronal nacional ha colaborado en este Plenario para que se muestren “casos de éxito” como el de Málaga, con la intervención del director general de Turismo y Promoción, Jonathan García; o el de Baleares de la mano del director de la Fundación Impulsa Baleares, Antoni Riera.
Garamendi ha apuntado al crecimiento turístico y desestacionalizado de Málaga con la cultura y ha destacado esta línea para Cantabria y, especialmente en Santander, con eventos consolidados como el Concurso Internacional de Piano o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, o infraestructuras como el propio Centro Botín a lo que se sumará el proyecto Faro del Banco Santander y la sede asociada del Reina Sofía.
Pero, ha insistido, hay muchos más atractivos como las playas, las montañas, la gastronomía y, en el caso de la capital cántabra, se ha referido como “elemento de competitividad enorme” al comercio local y de proximidad. “Es algo que merece poner en valor, el comercio de Santander ya no se ve en casi ninguna ciudad de España”, ha dicho.
PALANCA
Por su parte, el consejero de Turismo ha destacado que el Gobierno regional tiene que ser “palanca” para las empresas del sector, que son el “verdadero motor económico” de un turismo que genera más del 11% del Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad autónoma.
Martínez Abad ha señalado que más de 22.000 personas trabajan en el sector turístico cántabro, que suman el 10% del total de las afiliaciones a la Seguridad Social. Como dato más actualizado, ha indicado que la comunidad alcanzó en abril una ocupación del 41,85% y el sector hotelero empleó a 2.387 personas, un incremento del 3,9% interanual.
“Nuestro sector turístico es un sector fuerte que convierte nuestra región en una tierra de oportunidades para todos y los datos vuelven a demostrar que Cantabria se ha convertido en un destino de primer orden”, ha ensalzado el consejero que, como muestra de ello, ha recordado que 2,1 millones de viajeros visitaron la región en 2024.
JORNADA DEL PLENARIO
Además de las exposiciones de los casos de Málaga y Baleares, en el Plenario 2025 de CEOE-Cepyme Cantabria también se han expuesto estudios especializados para la transformación del turismo de la mano de Deloitte.
Asimismo, se han celebrados dos mesas redondas. La primera sobre la especialización turística en la oferta de Cantabria con referencias al turismo cultural, gastronómico y de congresos en la que han participado Juan Antonio González, responsable de Relaciones Institucionales del Archivo Lafuente; Borja Baselga, director gerente de la Fundación Banco Santander; Jesús Sánchez, chef y propietario de El Cenador de Amós; y Edurne Vidal, directora gerente Santander Destino del Ayuntamiento de Santander.
La segunda mesa ha estado orientada a las nuevas propuestas que puede ofrecer Cantabria como destino turístico a través de actividades no estacionales y nuevos nichos de atracción de visitantes en la que han participado Begoña Rodríguez, directora de GOe Tech Center del Basque Culinary Center; José Ortiz, director General MAD CUP; David García, presidente de la Asociación de Empresas Surf Cantabria; y Yurdana Burgoa, directora de Estrategia de Desarrollo de Negocio y Asuntos Públicos de LAST TOUR.
0