Diversificar el turismo para lograr un equilibrio: “Las concentraciones masivas afectan negativamente al patrimonio”

La cuarta edición del evento 'Todo un país de turismo' organizado por elDiario.es ha tratado la manera de abordar el turismo de una manera sostenible para el patrimonio: “Diversificar para evitar concentraciones masivas”. Así se han pronunciado algunos de los ponentes de una jornada que ha contado con la participación, entre otros, del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
Así, Pilar Gómez Bahamonde, directora de la Fundación Camino Lebaniego, ha compartido mesa de debate junto a Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura; Rodrigo Rodríguez, vicepresidente de Prodetur de la Diputación de Sevilla, y María García, directora del Grupo de Investigación 'Turismo, Patrimonio y Desarrollo' de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Esta quinta mesa, bajo el título 'Patrimonio y raíces: claves para atraer y fidelizar al turista' ha estado moderada por Lucrecia Hevia, directora de elDiario.es Andalucía.
La directora de la Fundación Camino Lebaniego ha subrayado la importancia de contar con los habitantes porque “no se comprende” un camino de peregrinación si ellos. Así pues, ha relatado que su trabajo consiste en “acercarse a cada territorio de una forma diferente, cada pueblo como pequeñas joyas”. “Pretendemos que las acciones vayan dirigidas al albergue como un vórtice de actividad de las localidades pequeñas”, ha explicado. En este sentido, han contado que desarrollan talleres transversales que reúnen a los más jóvenes, a los mayores y a gente de otras comarcas.
“Tenemos un 50% más de solicitudes y la gente que lo hace repite. La gente de los pueblos ve que hay 'vidilla', por lo que nuestra idiosincrasia se ve fidelizada, no solo en el peregrino que va recorriendo el camino”, ha expresado. Además, respecto a la sostenibilidad del turismo, Gómez Bahamonde ha anunciado que están llevando a cabo un estudio de la capacidad de carga del Camino Lebaniego. “Por ser un camino de peregrinación, su propia actividad implica una necesidad intimista y de espiritualidad del que lo recorre”, ha señalado.
Según ha dicho, el perfil del peregrino es en mayor medida religioso, pero luego, por este orden, “es espiritual, cultural, personal, de naturaleza y deporte”. “Trabajamos para que el peregrino obtenga lo que necesita, pero también para que la vida del lugareño esté protegida, y al buscar ese equilibrio, también estamos protegiendo la experiencia del peregrino”, ha enfatizado la directora del Camino Lebaniego.
Finalmente, Gómez Bahamonde ha puesto en valor la rentabilidad económica del Camino no solo se basa en dormir y comer, sino en la activación de todo el patrimonio que está al servicio del visitante. “Se mantiene con los puestos de trabajo de los lugareños, generamos esa urdimbre”, ha resaltado.
Por su parte, Ángeles Albert ha defendido “diversificar” el turismo, no solo en el territorio nacional, sino en las estaciones: “Huimos de las concentraciones masivas porque afectan directamente a la conservación y, por tanto, negativamente a la pervivencia de nuestro propio patrimonio”, ha señalado. “Ese equilibro se puede hacer diversificando”, ha insistido, poniendo en valor los 7.500 bienes de interés cultural del Estado más los de las comunidades autonomas y municipios.
María García Hernández ha reconocido que en el debate sobre el turismo no cuenta solo la calidad, sino también la cantidad: “No es lo mismo el impacto de un visitante que el de cien millones”. La investigadora ha hablado de la “lectura muy positiva de los efectos del turismo”, principalmente en la economía, pero también ha recordado los efectos negativos, sobre todo en el medio natural. “Más es más impacto tanto positivo como negativo”, ha resaltado.
Finalmente, Rodrigo Rodríguez Hans ha destacado el reto que tienen en la provincia de Sevilla de que “el corazón que bombea el turismo, que es la ciudad de Sevilla, se abra y se desconcentre en favor de muchísimos destinos que tenemos y una oferta amplísima dentro de la provincia”. Además, ha abogado por “adaptar el uso turístico al bien y no al revés”. “Cuando desarrollemos un producto turístico es importante que se piense en la protección de ese bien”, ha insistido.
0