(No)Body, el corto para recuperar la memoria LGTBI entre la Mancha, Benidorm y Torremolinos en los años 70

Tras la reciente muerte de su padre, Luis regresa a la casa familiar en la Mancha para acompañar a su madre, Marta, tras la muerte del padre y bajo la presión de un bloqueo creativo que le impide entregar un tratamiento de un proyecto a su productora. Será entonces cuando descubra un secreto que desafía la relación con su madre y que le permite reconciliarse con un autoritario padre ya fallecido.
Es parte del argumento del corto documental (no)Body que nos traslada a los años 70 del siglo XX mezclando ficción con la realidad de lo ocurrido en la Gran Redada del Pasaje Begoña que tuvo lugar en Torremolinos. Un episodio muy desconocido, en las postrimerías del franquismo, reflejo de la represión de la época.
“El punto de partida de la historia es saber cuánto sabemos del pasado de nuestros padres, antes de que fueran nuestros padres”. Es el interrogante que se han planteado los creadores del corto, según explica su directora Sonia Bautista-Alarcón en conversación con elDiarioclm.es. “Queríamos reflejar cómo eran los años 70, cuáles eran las inquietudes de los jóvenes, nuestros padres y viajamos por un triángulo que abarca de la Mancha, a Torremolinos y Benidorm”.
[No]Body es un cortometraje documental de factura albaceteña. Este sábado 29 de marzo será la película inaugural de la 9ª edición de Skyline Benidorm Film Festival, un prestigioso festival calificador de los Premios Goya, con presencia de la directora, natural de La Roda, a la que acompañará el elenco y parte del equipo técnico.
Un acto de apertura en el que coincidirá con Cayetana Guillén Cuervo, que recibirá el Premio honorífico Skyliner 2025, por su apoyo al mundo del cortometraje. “Es un lujo compartir ese momento con ella”, dice la directora.
Esta película corta está protagonizada por Juan López-Tagle (‘El aviso’, de Daniel Calparsoro), por Eulalia Ramón (‘Goya En Burdeos’, Carlos Saura) y la actriz Celeste González (‘Las noches de Tefía’, Miguel del Arco). Cuenta además con la colaboración especial de Vicente Gil (‘El Pueblo’, Alberto Caballero) y Raquel Guerrero (“Machos Alfa”, Alberto y Laura Caballero).
Se basa en una idea original del periodista albaceteño Juan Pedro Castillo cuyo guion escribió conjuntamente con la directora. El rodaje se realizó durante el verano de 2024 en entre La Roda (Albacete); Casas de Guijarro (Cuenca) y Benidorm, en Alicante.

Una historia para recuperar la memoria LGTBI a finales de los 70
En los últimos años del franquismo, y en la costa andaluza, se estaban abriendo los primeros bares gais. “A Torremolinos acudían personajes internacionales que disfrutaban de la noche y de la música de gente como Pía Beck. Esta pianista era un gran referente al que quieren conocer los padres del personaje protagonista del corto”.
La historia, mezcla ficción con hechos históricos de manera documental con material fotográfico real y en Súper 8 de los años 70. Eran lugares de migrantes españoles, pero además, explica la directora, “Torremolinos y Benidorm eran ciudades que respiraban cierto aperturismo y quisimos recuperar un episodio de la memoria histórica que casi no se conoce, como es la gran redada del pasaje Begoña”.
“Repito mucho esta frase, pero es que de verdad creo que pensamos que los derechos adquiridos lo son para siempre, pero no es así. Creo que hemos dado pasos de gigante, pero que de alguna manera esto se tambalea. Es importante visibilizar lo que había y enseñarlo a la población más joven. Aquello de conocer la historia para que no vuelva a repetirse está más de actualidad que nunca”.
Y es que el corto gira en torno a la lucha contra las normas sociales y la represión de la libertad, la diversidad y el respeto, pero sobre todo, afirma la directora, quiere hacer hincapié en recuperar “terribles acontecimientos históricos de nuestro país como son la crueldad de la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social de 1970”. Esta normativa la aprobó la dictadura franquista para el control de todos los elementos considerados antisociales, entre ellos la homosexualidad.
La ley precipitó entre otras cosas, sucesos tan trágicos como la mencionada redada de Torremolinos, que se saldó, la noche del 24 al 25 de junio de 1971, con más de 100 personas detenidas y más de 300 expedientadas. El Pasaje Begoña de Torremolinos es un lugar de Memoria Histórica y la Cuna de los Derechos y Libertades LGTBI según la declaración unánime del Congreso de los Diputados y del Parlamento de Andalucía.
“Tenemos que recuperar nuestra memoria histórica, que va mucho más allá de una guerra civil, y hacerla llegar a la gente joven”, apunta la directora.

La visibilidad trans y el valor de la idiosincrasia de la Mancha
La visibilidad trans, que el próximo día 31 de marzo celebra su día internacional, es otro de los argumentos del corto. “Uno de los personajes protagonistas es Celeste González, una pedazo de actriz que ha vivido en sus carnes esta historia. Es el personaje misterioso del corto, Clarisse, con su propio pasado”.
“También queríamos poner en valor la idiosincrasia de la Mancha, y cómo se vive en sus pueblos con la historia de la madre de esta historia, un personaje que interpreta Eulalia Ramón, que decide regresar tras haber emigrado a Benidorm”, apunta.
La obra forma parte del Catálogo Oficial de Cortometrajes de Castilla-La Mancha y cuenta con el apoyo del área de cine de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, CMMedia, la colaboración de los ayuntamientos de La Roda, Casas de Guijarro y Albacete. También del Benidorm Film Office, la Filmoteca de Valencia, y cuenta con patrocinio privado de diferentes empresas e instituciones locales, provinciales y un largo número de mecenas gracias a la campaña realizada en la plataforma Platino Crowdfunding apoyado por la Asociación del Pasaje Begoña de Torremolinos y la Fundación Manolita Chen.
Fue proyecto finalista en el concurso del Short Pitch del Skyline Film Festival de Benidorm en 2024.
La colaboración del pueblo de La Roda, de los vecinos de Casas de Guijarro y de la Filmoteca de Valencia y la Benidorm Film Office, fueron “clave” a la hora de rodar la película, además de las aportaciones de documentos como fotografías que pertenecen al archivo personal de varias familias.
La película está producida por La Fragua Audiovisual, Factoría Henneo, Liquid Fiction, Pilar Sancho, en coproducción con Beatriz Hernández y Sonia Bautista-Alarcón. También cuenta con el apoyo de la Asociación del Pasaje Begoña a quienes los productores del cortometraje donarán el 10% del monto total de la recaudación para poder colaborar con los proyectos sociales que tienen en marcha, también en colaboración con la Fundación Manolita Chen.
En la aventura se han implicado varias productoras de amplia trayectoria encabezadas por Mercedes Gaspar como productora ejecutiva desde La Fragua Audiovisual. Como coproductores están Miguel Mesas Vallejo y Andrés Pérez de Liquid Fiction, Icíar Sánchez Biezma, Emi Yahni y Javier Quílez de Factoría Henneo, Gorka Lasaosa de Intemperie Producciones, Pilar Sancho, Beatriz Hernández y Belén Herrera de la Osa como directora de producción.
Por delante queda una tarea “dura y muy gratificante” de al menos dos años, dice la directora, para hacer llegar la historia a todos los públicos. Mucha mierda. “Esperamos compartir el circuito cinematográfico con el extra cinematográfico y participar en mesas redondas, charlas o encuentros que tengan que ver con la temática del corto. Queremos que llegue lejos”.
0