Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia
Las brechas de género en Castilla-La Mancha: “Sería ideal que todas las regiones tuvieran un observatorio de igualdad”

“Hay una gran falta de corresponsabilidad entre hombres y mujeres en la sociedad castellanomanchega, y por extensión en la española y la europea”, asegura la directora de la Cátedra de Igualdad de Género ‘Isabel Muñoz Caravaca’ de la Universidad de Alcalá (UAH), Concepción Carrasco.
Esta es una de las conclusiones del Informe 2024 sobre la situación de las mujeres y las brechas de género en Castilla-La Mancha. Y si hablamos de corresponsabilidad, dice, el empleo es clave.
“Vemos todavía muchas brechas en las actividades que realizan las mujeres y los hombres, con sectores claramente feminizados o masculinizados”. Esa situación, recuerda la investigadora, impacta de forma directa en los salarios, en quién asume empleos a tiempo parcial o en las excedencias por cuidados.
De hecho, las mujeres presentan tasas de actividad y empleo inferiores y tasas de paro superiores a las de los hombres. Hay una brecha salarial desfavorable a las mujeres, aunque varía según el tipo de contrato y, además, las pensiones de jubilación son significativamente inferiores para ellas, con brechas que varían entre provincias.
Además, hay un mayor porcentaje de mujeres entre las personas beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital. Ellas son el doble de beneficiarias de prestaciones por dependencia que los hombres.
La gran mayoría de las excedencias por cuidado familiar son solicitadas por mujeres (81,6%). “Los hombres apenas las piden. Existen todavía muchas brechas por la socialización diferencial que hemos vivido durante tantos años y que nos ha dejado mucha huella”, señala la investigadora.
Existen todavía muchas brechas por la socialización diferencial que hemos vivido durante tantos años y que nos ha dejado mucha huella
El objetivo principal de este informe es proporcionar información y datos fidedignos para comprender la magnitud de la desigualdad de género y diseñar herramientas más efectivas para combatirla. “Era importante hacer una radiografía de la situación de todas las mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años”.
El estudio se basa en el ‘Sistema de Indicadores de la Situación de las Mujeres y Brechas de Género en Castilla-La Mancha’ (SIGECAM), que bebe de los indicadores estatales y europeos, adaptado a la realidad autonómica.
El SIGECAM analiza nueve dimensiones: desde la demografía, la educación, el empleo y prestaciones sociales, pasando por las áreas de poder y toma de decisiones, la cultura, la representación social por géneros, la salud y el deporte, la corresponsabilidad, la vulnerabilidad o la violencia contra las mujeres.
Castilla-La Mancha, la región con menor proporción de mujeres de España
Si hablamos de demografía, el estudio revela que el índice de Feminidad en Castilla-La Mancha es el más bajo de España, con un 99,41. Es decir, es la comunidad autónoma con menor proporción de mujeres de todo el país.
El indicador mide el número de mujeres por cada 100 hombres. Cuando es inferior a 100 indica que hay más varones. Sin embargo, refleja una “significativa” proporción de mujeres extranjeras (9,22%), lo que rompe con la idea de una inmigración masculinizada.
Predominan los hogares formados por parejas con hijos e hijas (37,3%), superando la proporción estatal. También refleja el informe una mayor longevidad femenina.
¿Y la esfera de poder y toma de decisiones?
En este aspecto la progresión de las mujeres es “lenta” en Castilla-La Mancha. Se analiza la representación de las mujeres en el poder ejecutivo, legislativo, partidos políticos, sindicatos y el poder judicial.
Ningún gobierno autonómico ha tenido una tasa de mujeres consejeras y presidentas igual o superior al 50% en el periodo estudiado. Además, aunque la representación femenina en concejalías es mejor que en alcaldías, tampoco se alcanza la paridad.
En las Cortes de Castilla-La Mancha, la representación femenina varía según el partido político y su presencia en los órganos de dirección de los partidos también es muy desigual.

Otro ejemplo: la tasa de mujeres fiscales en Castilla-La Mancha ha experimentado un aumento entre 2017 y 2023, pero aún no alcanza la paridad.
“En la educación hemos puesto la esperanza del cambio”, comenta Concepción Carrasco. El estudio analiza en particular el ámbito universitario y resulta “significativa” la poca representación femenina en los puestos de mayor rango: catedráticas o profesoras eméritas.
El estudio reconoce que faltan datos. Por ejemplo, no se sabe cómo es la participación de mujeres en itinerarios formativos y profesiones STEAM, ni tampoco cómo es su acceso a recursos para la investigación.
Nos llama la atención cómo ha repuntado el número de mujeres sin hogar en la comunidad autónoma
Las mujeres tienen tasas de riesgo de pobreza superiores a las de los hombres a nivel estatal y autonómico.
También se pone de manifiesto que las cifras de sinhogarismo en mujeres podrían estar infraestimadas debido a definiciones estereotipadas. “Nos llama la atención cómo ha repuntado el número de mujeres sin hogar en la comunidad autónoma. Están escondidas, no se ven en la calle”.
Se analiza la violencia en la pareja y la violencia sexual contra las mujeres en Castilla-La Mancha. El número de casos ha fluctuado en los últimos años y se mantiene en cifras elevadas. La mayoría de los casos se producen en la franja de edad de 25 a 44 años.
Toledo y Ciudad Real son las provincias con mayor número de denuncias por violencia de género. “Nos ha preocupado en especial el aumento de agresiones sexuales por parte de jóvenes. Cada vez es más baja la edad de quienes las cometen”.
Nos ha preocupado en especial el aumento de agresiones sexuales por parte de jóvenes. Cada vez es más baja la edad de quienes las cometen
Otra de las brechas tiene que ver con la salud y el deporte. Hay una mayor incidencia de trastornos mentales entre las mujeres. “Ha aumentado preocupantemente en los últimos años”, señala el informe.
Si hablamos de deportes, hay “una enorme diferencia” en el número de licencias deportivas expedidas, con muchas más licencias masculinas que femeninas, aunque el fútbol femenino se está produciendo “un aumento”.
El ámbito cultural y de representación social
La dimensión cultural del estudio revela desigualdades en la gestión de instituciones culturales clásicas (museos, bibliotecas y archivos). La dirección de museos presenta una mayoría de hombres (58%) frente a mujeres (42%).
En la dirección de bibliotecas, la proporción se invierte, con un 80% de mujeres y un 20% de hombres.
Al frente de los archivos provinciales, hay más hombres (67%) que mujeres (33%) y la presencia de mujeres en las Academias y Reales Academias de Castilla-La Mancha es significativamente inferior a la de los hombres.
Tampoco hay paridad si hablamos de premios o reconocimientos que recaen mayoritariamente en hombres (63,81%) frente a mujeres (36,19%).
Es un grave problema que no haya estadísticas desagregadas por sexo en las comunidades autónomas
A la hora de realizar este estudio, la institución académica se enfrenta a la falta de estadísticas desagregadas por sexo y comunidad autónoma. “Es un grave problema porque para realizar el informe sobre la situación de las mujeres y las brechas”.
Una de las mayores dificultades del estudio ha sido “no haber encontrado información esencial para la construcción de muchos indicadores”.
Desde la cátedra confían en que el Gobierno autonómico pueda hacer “un esfuerzo” por recoger este tipo de datos. “Ya se ha realizado un índice con algunas de las dimensiones que hemos usado en el estudio. Es el camino”.
“Sería ideal que todas las regiones pudieran disponer de un observatorio de igualdad de género”, afirma una de las conclusiones.
También se considera de “gran interés” poder contar con información suficiente para elaborarlos 31 indicadores que componen el Índice de Igualdad de Género (EIGE), ya que permitiría la comparación con otras comunidades autónomas, con España y con otros países europeos.
La Cátedra de Investigación ‘Isabel Muñoz Caravaca’ nació en el año 2019 gracias a un convenio de colaboración entre el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y la Universidad de Alcalá.
Su principal objetivo es promover la investigación en temas relacionados con la y la violencia de género, para sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de erradicar la violencia contra las mujeres y fomentar la igualdad entre mujeres y hombres.
La cátedra está dirigida por Concepción Carrasco Carpio y compuesta por un equipo multidisciplinario de investigadores en áreas como educación, sociología, economía, psicología, arte y música
La Universidad de Alcalá acaba de renovar el convenio con la Junta de Castilla-La Mancha para mantener la cátedra durante cuatro años más. “El próximo año la investigación se centrará en la corresponsabilidad porque todavía existen brechas importantes en este aspecto entre hombres y mujeres”.
Isabel Muñoz Caravaca (1848-1915) fue una maestra, científica y periodista madrileña que ejerció como docente en Atienza (Guadalajara) y que destacó por su impulso a la igualdad en el ámbito educativo. También por su apoyo al voto femenino.
Sobre este blog
Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia
0