Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia
Así se estudiaban las antigüedades en España antes del siglo XIX
¿Cómo se enfrentaron los científicos, profesores o estudiantes universitarios del siglo XVI al estudio de las antigüedades? Hablamos de un periodo previo a lo que se conoce como Arqueología Científica, que no llegaría hasta finales el siglo XIX.
Hace 500 años la Universidad de Alcalá fue pionera gracias al interés de su fundador, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros por los yacimientos arqueológicos de lo que fue la urbe romana de Complutum y su entorno -que siglos después sería desplazada por la medina islámica de lo que hoy conocemos como Guadalajara-, pero también por otros aspectos de la herencia de los autores y las lenguas clásicas.
Margarita Vallejo Girvés, catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá (UAH) explica que, durante su labor investigadora, ha encontrado “muchos datos que ponen de manifiesto cómo esos profesores o estudiantes desde el siglo XVI al XIX tuvieron mucho que ver con el conocimiento y el interés por el estudio de las antigüedades en España”.
Es la organizadora del Simposio ‘La Universidad de Alcalá y el estudio de las antigüedades’ junto a Helena Gimeno, directora científica del Centro CIL II (cuyas siglas significan Corpvs Inscriptionum Latinarum), dedicado al estudio de la epigrafía latina antigua de Hispania en la universidad alcalaína.
“La intención es poner en valor el patrimonio inmaterial, las etapas históricas de nuestra universidad que hasta ahora no han sido abordadas”, detalla Margarita Vallejo sobre este evento que se celebra en el marco del 25 aniversario de la declaración de la Institución académica como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En Alcalá siempre existió un Gabinete de Antigüedades hasta que fue saqueado durante la invasión francesa
“En España no tenemos nada que envidiar a otros países en el estudio de las Antigüedades si exceptuamos la financiación”, afirma. Reconocidos especialistas en la materia se reunirán entre el 20 y el 21 de junio en la Sala 3M en la sede del Rectorado de la Universidad de Alcalá para reivindicar sus figuras y sus escritos. “Es la primera vez que una reunión científica abordará este tema”, explica la catedrática, que además forma parte de la Comisión para la conmemoración del 25 aniversario. El acto está abierto a todos los públicos.
Esta especialista en Historiografía de la Arqueología será la encargada de abrir el Simposio para hablar de Cisneros y su interés por las antigüedades. El término abarca no solo los yacimientos arqueológicos sino también las fuentes literarias, los autores clásicos y el estudio del latín, el griego o el hebreo.
“Hace unos años encontré en el Archivo Histórico Nacional un inventario del Gabinete de Antigüedades del cardenal Cisneros: tenía aras epigráficas, monedas de plata… Eso fue perpetuándose. En Alcalá siempre existió ese Gabinete hasta que fue saqueado durante la invasión francesa”.
Cisneros abrió camino y su legado, dice, “fue permeando en la Universidad de Alcalá. Hubo tanto profesores como alumnos muy importantes que llevaron el estudio de las antigüedades por España, Portugal y otros puntos de Europa”.
Por eso el Simposio se centra en repasar nombres de los protagonistas de esta difusión del conocimiento como Ambrosio de Morales, el padre de la Arqueología española, el jurista, teólogo, literato y diplomático humanista y bibliófilo Antonio Agustín, el portugués André de Resende, pionero en el estudio de las antigüedades portuguesas, Benito Arias Montano un hebraísta que supervisó la Biblia Políglota de Amberes y humanista destacado de la Contrarreforma, el padre Enrique Flórez que fuera catedrático de Retórica de la Universidad de Alcalá o el filólogo Antonio de Nebrija.
También se incidirá en cómo desde la Universidad de Alcalá se contribuyó a dar el paso hacia la Arqueología Científica. Lo propició Juan Agustín Ceán Bermúdez, un profesor de la Universidad de Alcalá allá por el siglo XVIII conocido por su obra ‘Sumario de las antigüedades de España’ que sirvió para “cambiar el concepto en España”.
Margarita Vallejo cree que es una ocasión para “defender lo que hacemos los profesores de Ciencias de la Antigüedad: arqueólogos, historiadores y filólogos en la Universidad de Alcalá”. Buena prueba de ello, abunda, es que tres profesoras de la UAH participarán como ponentes invitadas el próximo mes de julio en la Universidad de Salamanca en el Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.
Por otro lado, se pondrá de manifiesto el papel fundamental de los archivos con la ponencia de Jesús Salas (UCM) que hablará sobre ‘Excavar en archivos y reconocer monumentos’. “Así trabajaba Enrique Flórez. Publicó ‘España sagrada’ con la historia de los obispados con la que se remontó al periodo romano. Su obra es impresionante”, asegura Margarita Vallejo.
El estudio de las inscripciones latinas
Helena Gimeno es doctora en Historia Antigua y lleva toda una vida estudiando las inscripciones latinas, tanto las que se han conservado como aquellas que llegaron hasta nuestros días gracias a los manuscritos en los que se contó cómo eran, qué decían o dónde habían sido hallados.
Organiza junto a Margarita Vallejo este Simposio y hablará sobre cómo la Universidad de Alcalá es generadora y custodia del conocimiento anticuario. “El CIL II es un centro que recoge el estudio de todas las inscripciones romanas que hay en España”.
El proyecto cuenta con más de 150 años y llegó hasta Alcalá de Henares mediante un convenio con el Instituto Arqueológico Alemán en 1997. Actualmente está dirigido por el catedrático Antonio Alvar, que también participará en el evento.
Reivindicar las lenguas clásicas más allá del atractivo de la Arqueología
El Simposio partirá del análisis del siglo XVI para recorrer después los siglos XVII y XVIII y la parte final está dedicada al patrimonio literario. Es también una reivindicación de lenguas como el latín, el griego o el hebreo.
Y es que “hoy es más visible la Arqueología que el estudio teórico de la Antigüedad”, reconoce Margarita Vallejo. No en vano los yacimientos arqueológicos son uno de los mayores atractivos turísticos de nuestro país y un nicho de desarrollo económico para las zonas rurales. “El Turismo Arqueológico es un foco económico brutal. Estamos viendo cómo muchos pequeños ayuntamientos apuestan por musealizar aquellos yacimientos que salen a la luz”.
Pero la Universidad de Alcalá también apuesta por la difusión más teórica. La profesora de la UAH Teresa Jiménez Calvente disertará sobre ‘Antonio de Nebrija: un viaje desde la Gramática en Salamanca a la Retórica en Alcalá de Henares’. Inmaculada Pérez Martín, experta en estudios bizantinos vinculada al CSIC, hablará sobre ‘El griego en la Universidad de Alcalá’. “Ella me ha contado que precisamente la primera vez que se imprimió en griego en nuestro país fue aquí en la Universidad de Alcalá”, dice Margarita Vallejo.
El hebreo o en arameo también estarán presentes con la ponencia de Sergio Fernández López de la Universidad de Huelva, ‘De Alcalá a Amberes: deudas, censuras y curiosidades de las Antigüedades hebraicas de Arias Montano’. Además, el catedrático especialista en latín, Antonio Alvar hará lo propio con un recorrido ‘Del ayer y del hoy de las Antigüedades en la Universidad de Alcalá’ y será el encargado de cerrar la jornada.
Como ya hiciera Cisneros al fundar la Institución académica, hoy se sigue priorizando la formación permanente. “Hay una apuesta importante por la formación a lo largo de la vida”, asegura Margarita Vallejo que también es vicerrectora de Estudios de Posgrado, Formación Permanente y Extensión Universitaria.
“Es muy importante seguir difundiendo el latín y el griego”, dice esta profesora que además forma parte de la Sociedad Española de Bizantinística. “Tenemos un curso de formación permanente junto a la Universidad Complutense, para formar expertos en Bizantinística” y destaca que esta iniciativa ha logrado ya formar a 40 personas.
El programa completo del evento está publicado en la web del 25 aniversario de la Institución académica como Patrimonio de la Humanidad y se puede acceder a él haciendo click en este enlace.
Las ponencias de este Simposio se publicarán posteriormente a través de la Editorial de la Universidad de Alcalá.
¿Cómo se enfrentaron los científicos, profesores o estudiantes universitarios del siglo XVI al estudio de las antigüedades? Hablamos de un periodo previo a lo que se conoce como Arqueología Científica, que no llegaría hasta finales el siglo XIX.
Hace 500 años la Universidad de Alcalá fue pionera gracias al interés de su fundador, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros por los yacimientos arqueológicos de lo que fue la urbe romana de Complutum y su entorno -que siglos después sería desplazada por la medina islámica de lo que hoy conocemos como Guadalajara-, pero también por otros aspectos de la herencia de los autores y las lenguas clásicas.