Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Palabras Clave es el espacio de opinión, análisis y reflexión de eldiario.es Castilla-La Mancha, un punto de encuentro y participación colectiva.

Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de sus autores.

Las turbulencias del vino

Copas de vino

0

A fecha de hoy, ya podemos afirmar que la cosecha de vino en 2024 es una de las más bajas de la historia, con una producción a nivel mundial de unos 230 millones de hectólitros. En España, la vendimia -aunque ligeramente por encima de la de 2023- también ha sido relativamente corta, unos 36,5 millones de hectólitros (la media de la última década ronda los 43 millones de hectólitros), de los cuales 22,7 millones de hectólitros corresponden a Castilla-La mancha, la principal región productora. 

A pesar de estas cifras de producción, relativamente bajas, a las que se une un volumen de existencias también reducido, el sector del vino atraviesa momentos de grandes turbulencias. Los difíciles equilibrios de mercado, entre oferta y demanda -en las últimas décadas, habitualmente descompensados en favor de la primera- y los cada vez más frecuentes cambios de hábitos de consumo hacen difícil la planificación sectorial y la previsión sobre los comportamientos de mercado. 

En cuanto a la primera, la urgencia de una verdadera planificación sectorial -que analice el sector y el mercado, y que ajuste producciones y elaboraciones en función de la demanda, contando con el valor del mosto, el alcohol de uso de boca o los subproductos de la vinificación, al mismo nivel que el vino- es, cada campaña, más evidente. Una interprofesional que vaya más allá de la -también necesaria- promoción, y organizaciones de viticultores y bodegas, profesionales y con capacidad de decisión y planificación, es imprescindible. El impulso decidido -el liderazgo- de las administraciones, Ministerio de Agricultura y Comunidades Autónomas, es imprescindible para que se creen y se fortalezcan estas estructuras de vertebración sectorial. 

La urgencia de una verdadera planificación sectorial es -cada campaña- más evidente

En segundo lugar, para poder prevenir, es muy importante contar con la información precisa que los mercados y los consumidores ofrecen. Y es aquí, en los consumidores, donde vuelve a estar la clave. El cambio de los hábitos de consumo de los últimos años se manifiesta en la preferencia por el vino blanco frente al tinto, o por los vinos jóvenes, frente a los vinos con envejecimiento en barrica. Este cambio disruptivo en los gustos del eslabón más importante de la cadena vitivinícola está teniendo efectos impensables hace tiempo en el sector, en países tan significativos como Francia -e incluso España- donde hoy, parecen sobrar barricas. 

La apuesta de los consumidores en estos últimos años, por el vino blanco y los vinos jóvenes, beneficia, por primera vez en muchas décadas, al vino de Castilla-La Mancha, la mayor bodega del mundo. No se puede fallar. Es necesario seguir avanzando en la apuesta por la calidad -con limitaciones en el grado mínimo de la uva o en el rendimiento máximo por hectárea- y en la organización sectorial a través de una interprofesional, hoy ya, perentoria. De lo contrario, el sector vitivinícola castellanomanchego no aprovechará esta oportunidad que, para su modelo productivo, le están dando los consumidores. 

Sobre este blog

Palabras Clave es el espacio de opinión, análisis y reflexión de eldiario.es Castilla-La Mancha, un punto de encuentro y participación colectiva.

Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de sus autores.

Etiquetas
He visto un error
stats