La edición independiente y la bibliodiversidad se citan en Ciudad Real en la sexta edición del encuentro Litterae

“Se trata de un evento que reúne a todos los eslabones de la cadena de producción del libro, aunque centrado en editoriales independientes y nuevos escritores”, son las palabras de Ascensión Almodóvar, coordinadora de Litterae, un encuentro literario que se celebra los días 16 y 17 de mayo en la Cámara de Comercio de Ciudad Real.
La sexta edición en la capital ciudadrealeña tiene como objetivo dar visibilidad a proyectos emergentes y “reunir a todos los implicados en la creación del libro, ya que normalmente cada uno tiene congresos por separado”, explica la coordinadora de las jornadas en la entrevista que ha mantenido con elDiario.es Castilla-La Mancha.
Una cita con editoriales, traductores, ilustradores y escritores que quiere favorecer y tejer redes, dado que son los principales agentes en la cadena de producción y publicación de libros.
Una apuesta firme por la bibliodiversidad
Litterae 2025 es mucho más que unas jornadas profesionales: es una plataforma de reflexión, conexión y acción para defender el derecho a un sector del libro más justo, diverso y sostenible.
Un espacio que reconoce, escucha y cuida a quienes construyen cultura desde los márgenes, sin renunciar a la excelencia ni a la transformación, explican sus impulsores.
“Los grandes grupos editoriales marcan lo que vamos a leer, porque inundan las librerías de novedades día tras día, tienen muchísimos recursos. A menudo las grandes editoriales se rigen por criterios económicos, si se dan cuenta de que un cliché vende sacan libros como rosquillas. Por eso es importante que existan las editoriales independientes, para que favorezcan esta diversidad. Ellas cuidan más su catálogo y al autor”, expone Almodóvar a este medio.
“Litterae es un espacio para dar voz a quienes sostienen el sector del libro desde fuera de los grandes focos, desde la periferia, desde la independencia”, ha señalado Ascensión Almodóvar. “Venimos a hablar de sostenibilidad, de diversidad, de inteligencia artificial, de derechos, de internacionalización de pequeños autores, de editoriales independientes... temas que definen el presente y el futuro del libro, y que pocas veces tienen cabida en otros eventos del sector”.
Ha subrayado también la necesidad de defender la bibliodiversidad “cómo se defiende la biodiversidad: con políticas, recursos y propuestas reales”.

El secretario de la Cámara de Comercio José María Cabanes pone el foco en la importancia de acoger un evento nacional de este nivel en una ciudad como Ciudad Real, y no en los circuitos tradicionales de Madrid o Barcelona: “Esta cita sitúa a Ciudad Real en el mapa de la innovación editorial y cultural. Apostar por encuentros de este tipo es apostar por el talento, la cooperación empresarial y la dinamización del sector creativo desde un lugar estratégico”.
Desde el Ayuntamiento, el concejal de Cultura Pedro Lozano destaca el compromiso institucional con un evento que “no solo habla de libros, sino de los desafíos que compartimos como sociedad”.
“Litterae convierte la ciudad en un lugar de encuentro profesional, pero también en un altavoz para las transformaciones sociales necesarias. Desde aquí, desde lo local, proyectamos una mirada global y comprometida con los grandes debates del presente en el sector cultural, analizando las nuevas tendencias y la irrupción de las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial o el nuevo modelo de imprentas en el mundo del libro”.
“Debemos poner en valor que las industrias culturales permite la creación y consolidación de empleo transversal a numerosas profesiones (correctores, editores, traductores, ilustradores, …) de manera descentralizada de las grandes ciudades, focos principales, hasta la fecha, donde se concentraba la producción editorial”, destaca Lozano.

Un programa diverso y de impacto para pensar el futuro del libro
Durante los días 16 y 17 de mayo, profesionales de todos los eslabones de la cadena del libro —editoriales, librerías, autores, traductores/as, bibliotecas, distribuidoras, plataformas y medios especializados— se darán cita en la Cámara de Comercio de Ciudad Real para participar en mesas redondas, talleres prácticos, encuentros, pódcast en directo y sesiones de networking.
Entre los temas destacados, figuran desde la sostenibilidad del sector, con expertas como Silvia Martínez (FSC España) o Coral Calero (UCLM), el impacto de la inteligencia artificial, abordado desde el prisma legal, ético y creativo por figuras como Javier Gutiérrez (VEGAP) o Marta Sánchez-Nieves (ACE Traductores), las consecuencias de la DANA de 2024 en editoriales y librerías valencianas, una llamada de atención sobre la vulnerabilidad del sector cultural frente a situaciones de crisis o la internacionalización de la literatura española, con ponentes de Brasil, Canadá y Portugal.
También se verá reflejada la defensa de las voces diversas y olvidadas en el ámbito literario, en una mesa con Lucía Mbomío, Pedro Ramos, Isaías Fanlo y Antonio Liu Yang y la supervivencia del libro en la era digital, con presencia de entidades clave como CEGAL, CELESA y Distriforma.
Talleres, podcasts y un encuentro con Christian Gálvez
El programa incluye también talleres formativos sobre marketing editorial, presentación de manuscritos y proceso de edición, con especialistas como Quique Olmos, Silvia Reig (Levoir), Ángel Miranda y Alicia González Sterling.
Tres podcasts literarios —Libroteca, El Llavero y Luna Roja— grabarán en directo desde el evento, convirtiendo el micro abierto en un espacio ágil y plural para visibilizar iniciativas y proyectos emergentes.
Y como broche de oro, el viernes 16 a las 19 horas, el conocido presentador de televisión y autor Christian Gálvez se encontrará con sus lectoras y lectores en el Centro Cultural Antiguo Casino.
0