Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Ayuntamiento de Toledo prepara un “mapa del amianto” de la ciudad que el alcalde anunció el año pasado

Amianto en Toledo

elDiarioclm.es

0

El concejal de Medioambiente, Río Tajo y Deportes, Rubén Lozano ha asegurado este domingo que el Ayuntamiento de Toledo está trabajando en un mapa sobre el amianto en la ciudad, algo que no se hizo, asegura, durante la etapa de Gobierno del PSOE. El presupuesto de 2025 contempla una partida presupuestaria de 40.000 euros para este fin.

“Nosotros no nos vamos a limitar a exigir a otras administraciones lo que tienen que hacer, tratamos de cumplir con lo que es nuestra obligación y nuestras competencias para dar ejemplo”, ha asegurado. Una vez recopilados todos los datos, se trabajará en una planificación para ir retirando el amianto progresivamente porque, dice, “la solución pasa por la retirada y su tratamiento como lo que es, un residuo peligroso”.

Es lo mismo, hasta con las mismas palabras, que prometió el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez en noviembre de 2024. Dijo que en los presupuestos del año 2025 se incluiría una partida para realizar un mapa del amianto en la ciudad, con detalle de los edificios, tanto públicos como privados que contengan amianto, no solo en el barrio de Santa María de Benquerencia, también en el resto de la ciudad.

Lo cierto es que ya existe un germen de ese 'mapa del amianto'. Data de 2017. Lo dio a conocer la Asociación de Vecinos 'El Tajo'. Más de 90.000 toneladas acumuladas en el barrio del Polígono -Santa María de Benquerencia-, sin contar con lo que pueda haber en edificios públicos o privados.  En ese mapa también se incluyeron los datos recogidos por la empresa pública EMGRISA en un informe encargado por el Ayuntamiento de Toledo. Ahora habrá que ver cómo se incorporan o se actualizan esos datos en el nuevo mapa que ha comprometido el actual gobierno local de Toledo de PP y Vox.

Días atrás, el Grupo Municipal Socialista había denunciado lo que calificó de “abandono absoluto”y “desprecio sistemático” hacia el barrio del Polígono de la ciudad por parte del alcalde Carlos Velázquez.  

“El barrio del Polígono es el más grande de la ciudad y no puede ser un barrio olvidado de la gestión política municipal. El alcalde no sólo no da la cara, sino que no soluciona ninguno de los problemas que tiene el barrio. Ni el amianto, ni la reposición del arbolado, ni el arreglo de las calles, ni los atascos, entre otras cosas, son temas prioritarios para el alcalde, quien prefiere perder el tiempo en teleféricos, viajes y favores a sus amigos, que en mejorar la vida de los habitantes del Polígono”, afirmó Ana Abellán, viceportavoz socialista.

 Uno de los aspectos “más graves”, según los socialistas, es “la falta total de información sobre las mediciones del aire y la presencia de fibras por amianto en el barrio”.

Este es un caballo de batalla que los vecinos y vecinas de este populoso barrio de la ciudad llevan décadas denunciando. Dice el Grupo Municipal Socialista que “de las tres mediciones anuales previstas, el Ayuntamiento no ha hecho públicas ni una sola desde hace más de dos años, y el concejal Rubén Lozano ni siquiera pudo confirmar cuántas se han realizado”.

En su opinión, “esta falta de transparencia se agrava tras la DANA de 2023, que destapó restos de fibrocemento en zonas como el arroyo Ramabujas, que siguen hoy al aire libre y sin intervención”.

 “¿Dónde están los informes? ¿Qué esconden? ¿Cuánto tiempo más van a mirar hacia otro lado mientras los restos contaminantes siguen en espacios públicos?”, ha cuestionado Abellán, exigiendo que se publiquen todos los datos y se actúe con responsabilidad ante un problema de salud pública.

Desde el equipo de Gobierno han respondido al PSOE: “No hicieron nada en ocho años para solucionar este asunto y ahora quieren dar lecciones que no se aplicaban ellos mismos, lo que demuestra su total falta de responsabilidad e hipocresía”.

El convenio de colaboración entre la Consejería de Sanidad y el INSS

 En abril de 2022 el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha firmaron un convenio para la realización de actuaciones conjuntas en relación con los trabajadores afectados por patologías derivadas de la utilización laboral del amianto, un material prohibido en España desde 2002.

Ambas partes se comprometieron a poner en marcha un grupo de trabajo con miembros tanto del INSS como de la Consejería de Sanidad, donde además se solicitaría la colaboración de expertos en la materia. Nada se ha sabido de esta cuestión, al menos no de forma pública.

Toledo registró 35 casos de mesotelioma, el cáncer asociado al amianto, desde el año 2000. Fueron algunos de los datos que se difundieron durante el Congreso Estatal sobre el Amianto celebrado en Toledo a finales del año pasado.

Etiquetas
He visto un error
stats