Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El urbanismo que PP y Vox preparan para un Toledo anclado en el de 1986: “coser ciudad”, vivienda y evitar inundaciones

En primer plano, el arquitecto José María Ezquiaga, junto al alcalde de Toledo, Carlos Velázquez (PP) y el concejal de Planeamiento Urbanístico, Florentino Delgado.

Fidel Manjavacas / Carmen Bachiller

27 de marzo de 2025 21:43 h

1

El ex decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, José María Ezquiaga, diseñará el futuro urbanístico de Toledo. Acaba de firmar un contrato con el ayuntamiento toledano que gobiernan PP y Vox para redactar un nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM).

“Toledo es especial. No es un trabajo más”, decía el arquitecto responsable del estudio 'Ezquiaga, Arquitectura, Sociedad y Territorio SL'. Y es probable que lo tome al pie de la letra. No será rápido, aunque el equipo de Gobierno habla de tenerlo en un tiempo récord, en septiembre de 2027, en poco más de dos años.

Ezquiaga ya tiene experiencia porque no es la primera vez que se implica en el futuro urbanístico de la ciudad. Lo hizo con un informe hace cinco años sobre la situación de Toledo, que sirvió como base para un documento avance del POM, en 2022. Entonces gobernaba el PSOE.

Ahora ese documento será el “punto de partida”. El actual alcalde del PP Carlos Velázquez reniega de la idea que planteó su compañero de partido, José Manuel Molina, allá por 2007.

Y, sobre todo, en teoría, rebaja expectativas de nuevas viviendas. En aquel entonces se hablaba de 58.000 más. Hoy esa cifra se queda en 18.000, que son las que contemplaba ese avance de 2022.

Dice Velázquez que quiere evitar el “éxodo, pero también que la prestación de los servicios públicos no sea tan cara debido a la dispersión de Toledo, un municipio con una extensión que ronda los 20 kilómetros. ”Es la misma distancia que hay desde el Manzanares, al sur de Madrid, hasta plaza de Castilla“, ha dicho.

El diseño urbanístico también deberá concebirse como una manera de sortear posibles inundaciones. En Toledo se han repetido en los dos últimos años. La última sigue todavía vigente con la crecida del río Tajo a su paso por la ciudad.

A preguntas de Toledodiario.es, Ezquiaga asegura que esta cuestión “va a ser casi el comienzo de cualquier conversación” con los técnicos municipales y el servicio de Urbanismo que ya trabajan desde hace años el nuevo planeamiento.

El alcalde Carlos Velázquez (PP) ha dicho también que se hará “con transparencia, con la máxima participación y también con mucha generosidad”. “Por fin llegó el momento”, añadía el concejal de Planeamiento Urbanístico, Florentino Delgado, de Vox.

Claro que el momento para diseñar o “coser” la ciudad de Toledo, urbanísticamente hablando, es algo que han repetido los sucesivos alcaldes en las últimas dos décadas, pero lo cierto es que el documento vigente es el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del año 1986. La friolera de casi 40 años.

En 2007, tanto el Ayuntamiento del PP, con José Manuel Molina al frente, como el Gobierno de Castilla-La Mancha, con José María Barreda como presidente dieron luz verde a un nuevo POM. Embarrancó en los tribunales en un auténtico laberinto judicial del que nunca salió.

Plan de Ordenación Municipal de Toledo, 2007

urban 13
Toledo is one of the main Spanish cities
which have been declared World
Heritage Site. It is also the capital city of
the autonomous region of Castilla La
Mancha and the economic,
administrative and industrial core of a
vast geographic area.These three factors
constitute an important starting point to
develop its Plan de Ordenación Municipal
(Municipal Development Plan).
This text defines the writing process,
the structuring decisions and the urban
nuances of the Municipal Development
Plan of Toledo, a city subject of both a
wider regional insertion process and
a continuous internal change, factors
that mean a relevant challenge for
its short and medium-term future.
34
Toledo es una de las principales ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad; ciudad-capital
de Castilla-La Mancha, y el centro económico, administrativo e industrial de una amplia región geográfica.
Estos tres factores representan una importante base de partida a la hora de elaborar su Plan de Ordenación
Municipal (POM).
El presente texto define el proceso de redacción, las determinaciones estructurantes
y las particularidades urbanísticas del Plan de Ordenación Municipal de Toledo, en una ciudad que se inscribe,
tanto en un proceso de inserción regional más amplio, como en una constante transformación interna,
y que suponen un importante reto para su futuro a corto y medio plazo.
1. ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA REDACCIÓN DEL POM DE TOLEDO
La redacción del Plan de Ordenación Municipal de Toledo fue encomendada a la empresa AUIA
en el año 2000. Este apartado tiene por objeto señalar los aspectos metodológicos más destacables
de los documentos redactados, de la concertación interadministrativa y de la información pública
que se han tratado durante el amplio proceso de redacción y elaboración del POM.
Un sistema de constante información y consenso
El Plan ha buscado, de manera sistemática, el consenso y la divulgación desde
los primeros trazos y pasos hasta los procesos finales según prevé reglamentariamente
la legislación autonómica. El objetivo ha sido hacer partícipes de los objetivos, contenidos
y propuestas del mismo a los distintos sectores, agentes y administraciones, incluso
de manera anticipada a lo que la ley obliga.
Tras las primeras fases iniciales se ha realizado un amplio proceso de exposición y participación
de los ciudadanos, buscando la divulgación del proceso de redacción del POM en sus hitos
principales. Han existido numerosas reuniones de exposición del trabajo desde el propio
diagnóstico, las fases intermedias de ordenación, y sobre todo en el avance y la información
Plan de Ordenación Municipal de Toledo, 2007
Mario Muelas Jiménez
Arquitecto por la ETSAM de Madrid y Socio fundador de AUIA (Arquitectos, Urbanistas e Ingenieros Asociados), ha realizado a lo largo
de su vida profesional, iniciada en 1969, numerosos trabajos en arquitectura, vivienda, rehabilitación, planeamiento y urbanismo. Cuenta con
una importante experiencia en la dirección de trabajos de urbanismo en ciudades históricas y de rehabilitación de edificios históricos.
Entre ellos se pueden citar como más recientes y destacables la redacción del Plan Municipal de Ordenación de Toledo, el Plan Director de la Estación
de Las Delicias y su entorno, la reestructuración de acceso a la plaza Mangana en Cuenca, el Estudio-Propuesta para la implantación del Campus
Tecnológico para la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo en la antigua fábrica de armas de Toledo o la rehabilitación de los conventos
de San Pedro Mártir y de Madre de Dios y el edificio Padilla de la UCLM todos ellos en el centro histórico de Toledo.
Emilio Parrilla Gorbea
Arquitecto Urbanista por la ETSAM de Madrid, trabaja en urbanismo desde 1991, especialmente en lo referente a planeamiento y urbanismo
en ciudades medias y áreas metropolitanas. Ha trabajado también en el desarrollo de estudios de ciudades, planeamiento y estudios territoriales,
en áreas de actividad económica, industriales y comerciales, así como en estudios de transporte, movilidad y accesibilidad en ciudades.
Ha realizado diversas publicaciones referentes a algunos de los campos y temas citados. En el aspecto académico ha realizado trabajos
de investigación en el Departamento de Urbanismo y en el SPYOT de la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid y compagina
su actividad profesional con intervenciones en el campo universitario, tanto con la universidad pública, como privada. Es miembro de AUIA
desde el año 2000 donde ha participado como director técnico en la elaboración del Plan de Ordenación Municipal de Toledo y en numerosos
trabajos profesionales en el campo del urbanismo.
Palabras clave: Planeamiento Urbano / Ordenación Municipal / Toledo.

03. PLAN GENERAL TOLEDO (Mario Muelas) 9/1/09 17:12 Página 34

En 2017, el Gobierno socialista de Milagros Tolón dudaba entre quedarse con el POM de 2007 -diseñado bajo gobierno del PP- o volver al año 1986. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha lo posibilitó.

Al final, tras nuevos y diversos periplos en los tribunales, Toledo volvió regirse por las normas urbanísticas del 86, y se han tenido que hacer hasta 32 modificaciones puntuales desde entonces, mientras se preparaba un nuevo documento, un avance del que aspiraba a ser el nuevo plan, que vio la luz en el verano de 2022.

¿Y el Casco Histórico o el AVE Madrid-Lisboa en Toledo?

Otra de las cuestiones a tener en cuenta es la necesidad de abordar un nuevo Plan Especial del Casco Histórico de Toledo (PECHT), que data de 1998. El alcalde dice que “es necesario actualizar”, pero sin desvelar cómo. Si habrá o no más vivienda u otro tipo de usos es todavía una incógnita.

El concejal de Vox aseguró hace casi un año en una entrevista con elDiarioclm.es que no era partidario de un Casco Histórico “pétreo” y defendió que “las nuevas generaciones deben dejar huella” y se mostró partidario de expropiar para conservar edificios abandonados. Hoy lo ha repetido.

“Tenemos un empeño muy grande de enfrentarnos a la ciudad más difícil -urbanísticamente hablando- que conozco de España”, añadía.

También será relevante en este plan el futuro trazado del AVE Madrid-Extremadura a su paso por la capital regional. En este sentido, Velázquez ha recalcado que la propuesta municipal “trata de hacer ciudad y vertebrar”, así como también tienen en cuenta “futuros desarrollos como los de la Zona de Contacto -entre el Polígono y Santa Bárbara”, donde la Junta prevé que se puedan construir 1.000 viviendas en terrenos actualmente propiedad de SEPES.

“Es un elemento importantísimo y la propuesta municipal está en la idea de que la estación contribuya a hacer ciudad. Es el punto clave y de las palancas más interesantes para centralizar”, ha dicho Ezquiaga. Después ha lamentado el ejemplo de lo que ha supuesto la llegada de esta infraestructura a otras ciudades como Burgos, Segovia o Tarragona, con estaciones alejadas del centro de las ciudades. Guadalajara o Cuenca son otros ejemplos, aunque no los ha citado. Hay hasta nueve en España, bajo sospecha de especulación.

Toledo recibirá más vecinos desde Madrid que está “en saturación”

El arquitecto ha mencionado también que las previsiones que hay de crecimiento del número de habitantes en Madrid durante los próximos años hacen que se espere que Toledo vaya a recibir población ya que la capital “está en saturación”. Eso no es noticia. Ocurre desde hace décadas.

Otra de las reflexiones que ha realizado Ezquiaga es acerca del futuro de los planes urbanísticos en el país, donde han alcanzado “tan nivel de complejidad que está resultando muy difícil para los municipios sacarlos adelante”. “Estamos ante una situación reiterada. Eso da lugar a que se esté hablando de racionalizar contenidos de los planes para hacerlos más ágiles y más seguros, jurídicamente hablando”.

Etiquetas
He visto un error
stats