Castilla y León aprueba el proyecto de decreto para actualizar su plan de emergencias ante incendios forestales

Castilla y León ha avanzado en la actualización de su plan de emergencias ante incendios forestales, el Infocal, que data de 1999, con un proyecto de decreto de reforma, consensuado con el Diálogo Social en 2022 y que este jueves ha aprobado el Consejo de Gobierno.
El Infocal establece la estructura organizativa y operativa de los servicios, la coordinación con el resto de administraciones, determina la zonificación del riesgo y la vulnerabilidad del territorio, y cataloga los medios y recursos disponibles, ha detallado el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
En esencia, el nuevo decreto actualiza su contenido para recoger las novedades de la normativa estatal y autonómica y recoge los avances que de facto ya operan en casos de incendios forestales, que pueden ser de tres niveles de gravedad, del cero al dos, y con situaciones operativas de emergencia 0, 1, 2 y 3.
Se regula la coordinación con las distintas entidades territoriales para garantizar la integración y la coordinación; y su integración en el Plan General de Protección Civil de Castilla y León, en el que se apoyan, a efectos de situaciones como puede ser un desalojo por un incendio o la movilidad en las ciudades o pueblos afectados.
El marco afecta a los incendios que se dan en Castilla y León o que lleguen a esa comunidad de otras o países vecinos como Portugal; y recoge cómo preparar a los municipios para responder a la parte no forestal que puede verse en peligro.
El nuevo INFOCAL recoge tres épocas de peligro de incendio, e incluye ya en el alta un mes más que el anterior, del 12 de junio al 12 de octubre. En cuanto a la activación del plan, operará todo el año, bien en fase de preemergencia o en fase de emergencia. Establece una zonificación del territorio que parte del análisis de los factores de riesgo y elaboración de mapas de áreas de riesgo para dimensionar la respuesta operativa e institucional ante emergencias por incendios.
Hace una clasificación de las emergencias, con un Índice de Gravedad Potencial, es un indicador de los daños que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal. La gradación de la Situación Operativa refleja el estado de operatividad del Plan en respuesta a las características de la emergencia o emergencias por incendios forestales presentes en todo el territorio de la Comunidad.
En cuanto a la estructura organizativa, establece una dirección única del Plan que se apoya en una dirección ejecutiva, la Dirección Autonómica de la Emergencia, que a su vez coordina las nueve Direcciones Provinciales de la Emergencia. En el incendio, la responsabilidad recae en la dirección de la extinción, que depende de la dirección de la emergencia.
Además se integra en el Plan Estatal, el Plan Territorial de Protección Civil (PLANCAL), los planes de otras comunidades autónomas y los planes de ámbito local. Recoge que todas las administraciones municipales deberán cumplimentar una Guía de respuesta que recopila los datos básicos de carácter operativo necesarios para la gestión de las emergencias.
Los municipios incluidos con un mayor riesgo de incendios forestales en áreas de interfaz urbano-forestal deberán elaborar un Plan de actuación de ámbito local. Y serán obligatorios planes de autoproyección para propietarios de edificaciones en zonas de interfaz urbano-forestal y áreas de acampada.
0