Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La Justicia anula una macrogranja proyectada en Soria en Red Natura 2000 y que no tenía los informes ambientales

Una macrogranja de cerdos, en una imagen de archivo.

elDiariocyl

0

El TSJ de Castilla y León ha desestimado el recurso de apelación de la Junta de Castilla y León contra la decisión del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Soria que, tras la demanda presentada por SEO/BirdLife, anulaba la Declaración de Impacto Ambiental y la autorización ambiental concedida para la instalación de una macrogranja de casi 7.000 cerdos.

La granja, una explotación porcina intensiva de 6.999 plazas de recría de reproductoras, se planeaba en el municipio de Monteagudo de las Vicarias en Soria, en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) con el mismo nombre, que se integra en la Red Natura 2000, y alberga al menos 26 especies de aves protegidas, un área de alimentación, campeo o incluso reproducción, de especies amenazadas como el alimoche común, el aguilucho cenizo, el águila pescadora, la ganga ortega o el sisón común, este último En Peligro de Extinción, según ha informado SEO/Birdlife en un comunicado.

Según SEO/Birdlife, la sentencia “pone en evidencia graves carencias en el procedimiento administrativo” llevado a cabo por la Junta de Castilla y León y en la evaluación ambiental del proyecto porque obliga a repetir varios trámites clave antes de que pueda ser autorizada.

Entre los defectos más graves detectados por el tribunal destaca la modificación sustancial del plan de gestión de purines, que pasó de 186 a 879 hectáreas de aplicación —4,7 veces más— sin someterlo a información pública ni contar con los preceptivos informes de la Confederación Hidrográfica del Ebro y del órgano ambiental. Los magistrados consideran que este cambio, que afecta directamente a la ZEPA 'Monteagudo de las Vicarias', debió ser evaluado con mayor rigor dada su incidencia en el riesgo de contaminación por nitratos de las aguas superficiales y subterráneas.

La sentencia también critica duramente que se haya concedido una Declaración de Impacto Ambiental favorable para esta instalación cuando había una falta evidente de análisis sobre los efectos acumulativos con otras explotaciones porcinas del mismo promotor en la zona, exigiendo ahora el TSJ un estudio exhaustivo que valore el impacto conjunto sobre el territorio y la biodiversidad.

Espacio protegido dentro de Red Natura 2000

Así, el TSJ señala un tema crucial en materia de prevención de contaminación por nitratos, en la que es imperativa la identificación de las aguas ya afectadas y la designación de zonas vulnerables —aquellas cuya escorrentía fluya hacia estas aguas— contribuyendo a la contaminación, para poder realizar una valoración conjunta y proteger de forma real a las masas de agua.

En el plano urbanístico, el tribunal señala que la Junta de Castilla y León obvió la necesidad de obtener una autorización excepcional de uso al ubicarse el proyecto en suelo rústico protegido por su pertenencia a la Red Natura 2000, algo que considera “incomprensible y desde luego injustificado e inmotivado”.

Asimismo, en la sentencia prohíbe expresamente que en el plan de desratización de la macrogranja se use Warfarina, un rodenticida tóxico no autorizado por su peligrosidad para la avifauna protegida que había sido elegido como principal medio para eliminar roedores.

Para David de la Bodega Zugasti, abogado del Área de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife, “esta sentencia evidencia la negligencia de la Administración autonómica al autorizar proyectos sin garantizar una evaluación ambiental rigurosa”. La organización celebra que se reconozca la importancia de proteger estos espacios y anuncia que seguirá vigilante para garantizar que, si hubiera una nueva tramitación, se cumplan escrupulosamente todos los requisitos legales.

El fallo judicial obliga ahora a repetir varios trámites, incluyendo un nuevo periodo de información pública y la obtención de informes actualizados sobre los impactos ambientales, lo que supone un precedente para otras autorizaciones de macrogranjas similares en espacios protegidos. SEO/BirdLife insiste en la necesidad de aplicar el principio de precaución en estos territorios especialmente sensibles, donde cualquier actividad debe someterse al máximo escrutinio ambiental.

Valor ambiental de la zona

SEO/BirdLife presentó la demanda en septiembre de 2024 alegando graves irregularidades en el proceso de autorización. La macrogranja, con capacidad para 6.990 plazas de recría de reproductoras, se ubicaría dentro de la ZEPA “Monteagudo de las Vicarías”, parte de la Red Natura 2000.

Esta zona alberga al menos 26 especies de aves protegidas incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (21) o el Catálogo Español de Especies Amenazadas (5), como el sisón común (en peligro de extinción), el alimoche común y el aguilucho cenizo, entre otras. Además, el proyecto afectaría a hábitat prioritarios en la Unión Europea, como son las zonas subestépicas de gramíneas y pastizales, claves para la biodiversidad del área.

Etiquetas
He visto un error
stats