La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

DOCUMENTO

Más de 40 faltas de ortografía en el auto (en catalán) que impone el 25% de castellano en las aulas

El auto del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) que ordena al Govern implantar en 15 días el 25% de castellano en las aulas de la comunidad está escrito en catalán pero contiene un inusual número de faltas de ortografía y sintaxis para un texto legal. Más de 40 errores de todo tipo, en especial traducciones literales del castellano al catalán, que constatan que el texto no fue revisado antes de enviarse a las partes del pleito.

Sorprende en especial un error que se repite a lo largo de todo el auto: la traducción literal de 'medidas' por 'mides', cuando en realidad la palabra catalana correcta para referirse a las decisiones políticas del Govern para cumplir el fallo judicial es 'mesures'. 'Mides' solo se usa en catalán para hablar de la longitud, la altura o la anchura de un objeto, persona o espacio.

También se traduce literalmente la fórmula 'dos lenguas' por 'dos llengües', sin tener en cuenta que la norma catalana establece la concordancia de género entre los sustantivos y los artículos y adjetivos. Lo correcto sería 'dues llengües'.

El auto, consultable al final de esta información, contiene en varias ocasiones la palabra 'dites mides' como calco del castellano 'dichas medidas', cuando en el catalán no contempla esa fórmula habitual en la lengua castellana. Se debería emplear más bien la expresión 'les citades' o 'les esmentades mesures'.

Hay además numerosas faltas de ortografía: falta una 's' en 'inadmisió', una 'n' en 'llegua' y se ha prescindido erróneamente de los acentos en 'be', 'contraria' o 'sentencia', entre otras palabras. No se ha respetado la norma ortográfica catalana que indica que, por regla general, los prefijos no se escriben con guion, con lo que en el texto aparece escrita varias veces 'auto-atribució'.

Tampoco se ha pulido el texto a la hora de detectar palabras no traducidas al catalán. De ahí que se puedan encontrar en el auto un 'los', que no existe en catalán; una conjunción 'y', que en catalán es 'i'; y varios 'de' sin apostrofar, como marca la norma catalana cuando se refieren a palabras empezadas en vocal. Hay incluso un párrafo del texto que incluye un incorrecto 'de d'usuaris', es decir, las dos preposiciones.

Los jueces también traducen literalmente la expresión jurídica 'dada cuenta', que encabeza el auto, por 's'ha donat compte'. Las recomendaciones de la conselleria de Justicia en terminología jurídica y administrativa señalan que la traducción de esa expresión no es su traducción literal sino 'atès que' o 'com sigui que'.

Se da la circunstancia que resoluciones anteriores de la sección 5ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC sobre la lengua catalana sí estaban escritas en castellano, como la mayoría de sentencias que se dictan en Catalunya. La misma Sala también escogió el castellano para emitir otra sentencia reciente polémica, la que anuló el veto a los coches contaminantes en Barcelona.