Catalunya confirma la prohibición de los móviles en todas las etapas educativas y retira las pantallas de Infantil

Adiós a los móviles en todo el sistema educativo obligatorio. Después de casi diez años en los que se permitió a los centros educativos buscar un encaje pedagógico a estos dispositivos, la Generalitat de Catalunya ha completado el giro para eliminarlos de las aulas y los ha prohibido en todas las etapas, incluida la ESO, donde todavía se permitía.
Esta era una de las medidas más esperadas del Plan de Digitalización Responsable que ha presentado el Departamento de Educación este viernes en el Palau de Pedralbes de Barcelona. El otro viraje de calado es el que afecta a la etapa de Infantil, de 3 a 6 años: la propuesta del Govern pasa por retirar progresivamente todas las pantallas de sus aulas, concretamente las pizarras digitales y las tabletas que habían proliferado en los últimos años.
El plan es el resultado de los trabajos de la Comisión de Digitalización creada en febrero de 2025 por Educación para evaluar una vez más el papel de las distintas herramientas digitales en las aulas. Formada por expertos educativos, por un lado, pero también de sanidad, policiales o de feminismos, del otro, han celebrado ocho encuentros bajo el liderazgo del pedagogo Màrius Martínez.
El objetivo de los trabajos, según Educación, era garantizar el uso de los recursos digitales solamente cuando sirven para mejorar los aprendizajes y a la vez no alteran la convivencia de los centros. En cuanto a los móviles, cuya presencia en las aulas ha marcado a menudo el debate, el anterior Govern ya los había empezado a limitar totalmente en Primaria y con algunas excepciones en la ESO.
Ahora su destierro es definitivo e incluye además la prohibición de los relojes inteligentes.
En cuanto al resto de pantallas, se retirarán “progresivamente” durante la actual legislatura de Infantil pero se podrán mantener en Primaria y Secundaria. De hecho, el plan establece que se deberán distribuir en cantidad suficiente a los centros. También en cuanto a ordenadores portátiles, aunque con una leve modificación. Si hasta hoy se repartían individualmente en 5º de Primaria, ahora se hará a partir de 6º.
Más allá de regular el uso de las herramientas, el plan contempla también formación para las familias (con una guía para su acompañamiento que estará lista el próximo curso), recomendaciones curriculares para mejorar la gestión de la desinformación, formaciones docentes en el uso pedagógico de los kits digitales y mayor concreción en el currículum sobre las competencias digitales que deben adquirir los alumnos.
El 40% ya lo prohibía en el aula
Más allá del plan actual, este curso 2025-2026 40% de los centros de ESO ya habían optado por una prohibición total de los móviles en el aula, según una encuesta realizada a docentes y equipos directivos de centros en mayo por parte de Ivalua. El 60% había aplicado una restricción parcial.
En este sentido, sólo entre un 34% y un 37% del profesorado había promovido el uso del móvil por parte del alumnado con fines educativos. De éstos, el 75,1% sólo lo ha utilizado una o dos veces por trimestre. Su uso mayoritario es la generación de contenido audiovisual.
Según esta misma encuesta, el 89,6% de los docentes ha percibido efectos positivos en la regulación del uso del móvil en los centros. Por ejemplo, un 59% ha observado una mejora en las incidencias, un 50% en la convivencia, un 42% en la atención, un 31% en el ciberacoso y un 22% en el rendimiento académico. Por otra parte, casi un 68% de los docentes y direcciones consultados están totalmente a favor de la prohibición de los móviles, incluso en caso de fines pedagógicos.
5