Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez salva el trago y el PSOE aguarda una remodelación del Gobierno
CRÓNICA | El partido es de Feijóo, y no de Ayuso, siempre que no vuelva a tropezar
OPINIÓN | La moralina y la desconfianza invaden Ferraz, por Antonio Maestre

Los eurodiputados resaltan el “abandono en las últimas décadas” de la vivienda tras concluir su misión en Barcelona

Irene Tinagli, presidenta de la comisión sobre vivienda en el Parlamento Europeo, en su comparecencia al término de la misión que les ha llevado a Barcelona y Badalona

Pau Rodríguez

Barcelona —
28 de mayo de 2025 13:51 h

0

La misión de eurodiputados sobre la crisis de la vivienda ha concluido este miércoles su visita a Barcelona y Badalona. Entre sus conclusiones preliminares, están la necesidad de movilizar recursos económicas para facilitar el acceso a un hogar, el papel de la masificación turística en la presión sobre el mercado residencial o la dejadez de las administraciones en esta materia durante años, así en la capital catalana como en otras urbes europeas.

De esta forma se ha expresado Irene Tinagli, la eurodiputada que preside de la delegación y del partido socialista (S&D), en la rueda de prensa que ha puesto punto y final a la visita que comenzó el lunes por parte de los diez diputados del Parlamento Europeo. En estas poco más de 48 horas se han reunido con administraciones (ayuntamientos de Barcelona y Badalona, Generalitat y Ministerio de Vivienda), así como organizaciones sociales, representantes del sector inmobiliario y otras voces académicas. 

“Las políticas de vivienda han sido abandonadas en las últimas décadas, y ahora ha explotado en forma de emergencia”, ha constatado Tinagli en una atención a la prensa en la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona. “Debemos recuperar las políticas económicas y públicas para que igual que todo el mundo tiene acceso al servicio de salud o de la educación, lo tenga a un techo”, ha reivindicado.

Tinagli, que representaba como presidenta a los seis grupos políticos que integran la misión, ha rechazado posicionarse sobre medidas concretas adoptadas en Catalunya o España, como son la regulación de los precios del alquiler o la restricción de licencias a los pisos turísticos. En este sentido, se ha emplazado a las conclusiones que deberá presentar la delegación a partir de principios de 2026 en Bruselas, tras llevar a cabo más visitas como la de la capital catalana. 

La eurodiputada ha recordado que Bruselas no tiene competencias para regular los precios de la vivienda, y ha precisado que el papel más importante que puede jugar Bruselas en la falta de acceso a la vivienda en las grandes ciudades es movilizar recursos económicos para garantizarlo. “Europa no puede decidir si un país puede hacer control de precios, ni dónde tiene que construir proyectos, pero puede ver cómo movilizar recursos”, ha expresado. “Hay productos financieros para facilitar inversiones no especulativas, por ejemplo desde el Banco Europeo de Inversiones, que está lanzando una plataforma paneuropea para inversiones privadas en vivienda accesible”, ha ejemplificado. 

Esta propuesta va de hecho en la línea de la demanda que trasladaron quince alcaldes europeos, entre ellos el barcelonés Jaume Collboni, en una reciente visita a la Comisión Europea. Su principal reclamación, bajo la iniciativa Mayors for housing, fue la creación de un fondo para aglutinar inversiones públicas y privadas por valor de 300.000 millones anuales. 

Tinagli ha reconocido el “esfuerzo” de las administraciones barcelonesa, catalana y española en atender el problema de la vivienda, pero al mismo tiempo ha añadio que la mayoría de medidas adoptadas son demasiado recientes para evaluarlas. Además, ha reconocido que existen diferencias dentro de la delegación sobre si se debe aumentar la regulación sobre el mercado residencial o si, por contra, este debe ser más laxo y hay que facilitar incentivos a la iniciativa privada para construir.

La comitiva ha estado formada por seis miembros oficiales y cuatro eurodiputados españoles que han hecho de acompañantes. Los primeros, además de la presidenta, son Nikolina Brnjac (PPE, Croacia), Daniel Buda (PPE, Rumanía), Yannis Maniatis (S&D, Grecia), Klara Dostalova (PfE , República Checa), y Brigitte van den Berg (Renew, Países Bajos). Los segundos, Borja Giménez Larraz (PPE), Alícia Homs Ginel (S&D), Margarita de la Pisa (PfE) y Diana Riba (Verdes /ALE).

Etiquetas
He visto un error
stats