Catalunya Opinión y blogs

Sobre este blog

La portada de mañana
Acceder
Alemania toma el pulso a una extrema derecha envalentonada
La carpeta de Junts que atasca la mayoría de Sánchez
Opinión | Ya empezamos, por Antón Losada

Saskia Sassen y el mito de la ciudad global ideal

No hay que esperar a la necrológica de una persona para celebrar sus méritos. Incluso tampoco hay que hacerlo por el hecho de que haya obtenido un galardón o un premio que, aunque en este caso -premio Príncipe de Asturias- está justificado, es casi siempre un resultado de modas, caprichos, cálculos diplomáticos o presiones de grupos editoriales o ideológicos.

Saskia Sassen se hizo famosa con el libro de las Ciudades Globales. Una obra discutible y discutida pero que abrió una vía de investigación social y de estrategia económica para las ciudades. La crítica que se le puede hacer es que redujo las ciudades globales a Nueva York, Tokio y Londres, pero facilitó que con los mismos criterios se pudiera establecer que todas las ciudades, especialmente las grandes, son parcialmente globales y parcialmente locales, lo cual dio lugar al término “glocal”. Posteriormente amplió su campo de trabajo en obras como Los espectros de la globalización. Una Sociología de la globalización y Territorio, autoridad y Derechos (publicadas en castellano por Editorial Katz y Ciudad y globalización).

En los últimos años ha acentuado su visión crítica de las grandes ciudades de América y Europa, ha denunciado la marginación o exclusión de amplias capas de la población (jóvenes, inmigrantes, parados, minorías étnicas, clase obrera tradicional, etc), las políticas represivas en las ciudades centrales y la progresiva demolición de la ciudad como ámbito de ciudadanía. Ha comparado las políticas de austeridad con una “limpieza étnica” y nos ha advertido de la tendencia a la fascistización de las ciudades del mundo llamado “desarrollado” y teóricamente democrático.

En Barcelona ya tuvimos un ejemplo de ello con las siniestras normas de civismo de 2006, más propias de la extrema derecha que de un gobierno supuestamente socialista. Saskia ha venido algunas veces a Barcelona, ​​una de ellas para apoyar la defensa del patrimonio industrial y en especial de Can Ricart.

Para muchos comentaristas la gran aportación de Saskia Sassen es el citado “descubrimiento” de las ciudades globales, aunque este sea precisamente su trabajo más discutible, como ya hemos señalado. No hay ciudades globales y ciudades que no lo sean: hay diversos grados de “globalización”, es decir, de inserción en redes económicas, sociales, culturales, etc. Podemos decir que por ejemplo Los Ángeles es más global que Dakar, o Madrid más que Valencia, pero todas están más o menos integradas en relaciones globales.

Son mucho más interesantes sus trabajos de los últimos años. Y hay que agradecer su denuncia de las crecientes desigualdades que se producen en las regiones urbanas. Saskia desmitifica las famosas “ciudades globales” que ella misma contribuyó a mitificar. En una época en que los académicos de las ciencias sociales han optado, en nombre de la neutralidad científica, por abandonar el pensamiento crítico, es un placer que haya personalidades como Saskia Sassen que haya hecho el camino inverso.

Su obra actual nos expone unos territorios urbanos que no son una idílica ciudad donde conviven poblaciones civilizadas y donde el espacio público se completa y en gran parte sustituye por las redes. Al contrario, los espacios públicos urbanos son hoy una muestra de las desigualdades y un ámbito de expresión de los conflictos sociales.

No hay que esperar a la necrológica de una persona para celebrar sus méritos. Incluso tampoco hay que hacerlo por el hecho de que haya obtenido un galardón o un premio que, aunque en este caso -premio Príncipe de Asturias- está justificado, es casi siempre un resultado de modas, caprichos, cálculos diplomáticos o presiones de grupos editoriales o ideológicos.

Saskia Sassen se hizo famosa con el libro de las Ciudades Globales. Una obra discutible y discutida pero que abrió una vía de investigación social y de estrategia económica para las ciudades. La crítica que se le puede hacer es que redujo las ciudades globales a Nueva York, Tokio y Londres, pero facilitó que con los mismos criterios se pudiera establecer que todas las ciudades, especialmente las grandes, son parcialmente globales y parcialmente locales, lo cual dio lugar al término “glocal”. Posteriormente amplió su campo de trabajo en obras como Los espectros de la globalización. Una Sociología de la globalización y Territorio, autoridad y Derechos (publicadas en castellano por Editorial Katz y Ciudad y globalización).