Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El PSOE prepara un cierre de filas con Sánchez para el comité federal
Agricultores golpeados por el incendio que arrasó en Lleida: “Parecía el infierno”
Opinión - Política sin complejos… y sin escrúpulos. Por Esther Palomera

El Supremo cree que no contestar a Vox en el juicio del procés no tiene que ver con el procés y rechaza amnistiar a Reguant

Reguant, a su entrada en el Supremo

Oriol Solé Altimira

Barcelona —

9

El Tribunal Supremo ha rechazado amnistiar a la exdiputada de la CUP Eulàlia Reguant al considerar que su condena por negarse a responder a la extrema derecha de Vox en el juicio del procés celebrado en el Alto Tribunal no entra dentro de los motivos incluidos en la norma de olvido del proceso soberanista.

El Supremo condenó a Reguant a una multa de 13.500 euros. Los jueces consideraron que la exparlamentaria catalana incurrió en un delito de desobediencia al negarse a contestar a las preguntas de Vox durante el juicio al procés en 2019. En la vista, el partido ultraderechista ejerció la acusación popular y Reguant compareció como testigo.

Cuando se cumple un año de la aprobación parlamentaria de la ley de amnistía, el Supremo considera que el caso de Reguant sí se incluye dentro del “elemento temporal” de la ley de amnistía, que envía al cajón todas las causas penales relacionadas con el procés por hechos cometidos entre 2011 y 2023.

Lo contrario ocurre con el “elemento tendencial”, en expresión del Supremo, de la condena a Reguant. Esto es, el motivo y los hechos que derivaron en su causa penal. Según el Supremo, son amnistiables, entre otros supuestos, los hechos que querían “mostrar apoyo” o a los encausados por el 1-O, pero no el haber rechazado contestar a las preguntas de Vox en el juicio celebrado en el alto tribunal.

Entre los comportamientos amnistiables, ahonda el Supremo “no se encuentra la desobediencia a las órdenes dadas por el tribunal”. Agregan los magistrados que Reguant se negó a contestar a Vox “exclusivamente” debido a que las preguntas “las formulaba un partido de extrema derecha, machista y xenófobo, amparando su discurso en la libertad de expresión”.

En su juicio, Reguant justificó ante los magistrados su negativa a contestar a las preguntas de Vox durante el juicio al procés independentista, donde la ultraderecha ejerció la acusación popular. Su actuación, explicó, respondió a “la voluntad colectiva de señalar que aceptar la presencia de aquellos que niegan derechos fundamentales en el juicio era una declaración de intenciones por parte del poder judicial, era imposible obtener Justicia en aquel tribunal y aquel procedimiento”.

En consecuencia, el Supremo rechaza eliminar los antecedentes penales de Reguant, que ya ha pagado la multa que le fue impuesta. “Para el Tribunal Suprem la denuncia de la instrumentalización de la extrema derecha en el juicio del procés no tiene relación con la ley que tiene que aplicar”, ha lamentado Reguant en redes sociales.

Un año después de que el Congreso aprobara la amnistía, se han beneficiado de la ley 173 manifestantes independentistas y 129 policías, frente a 29 políticos y cargos del Govern, según los datos recopilados por la organización antirrepresiva Alerta Solidària. Al igual que Reguant, el Supremo ha rechazado amnistiar a Carles Puigdemont y el resto de líderes del procés, además de llevar la norma ante el Tribunal Constitucional. La corte de garantías empezará a resolver las impugnaciones del PP contra la ley el próximo mes de junio.

Etiquetas
He visto un error
stats