Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Elche abre el refugio antiaéreo sobre el que se levantó la cruz de los caídos franquista, sin explicar que fue una defensa republicana

Interior del refugio antiaéreo nº1 de Elche.

Toni Cuquerella

València —
11 de abril de 2025 10:57 h

0

Este viernes 11 de abril el Ayuntamiento de Elche ha abierto a las visitas del público el refugio antiaéreo subterráneo de la Guerra Civil, construido bajo el hoy conocido como Paseo de las Germanías y sobre el que posteriormente se levantó la cruz franquista de los caídos. Pero el visitante que se interese sobre la historia de este documento no encontrará en la información que ofrece el ayuntamiento ninguna referencia a que fue una defensa republicana para defenderse de posibles ataques del bando franquista.

Este espacio compartido entre la cruz franquista y el acceso al refugio antiaéreo ha sido bautizado como Jardín de la Concordia, un espacio que, gracias a la lucha fundamentalmente de PP y Vox (que actualmente conforman el gobierno municipal) ha mantenido la nombrada cruz franquista. El propio alcalde, Pablo Ruz, defendía esta pervivencia del símbolo de origen franquista porque se ha “resignificado”.

No obstante, por lo que respecta al refugio en sí, la documentación que ofrece el Ayuntamiento de Elche es muy aséptica en cuanto al origen: “El refugio nº1 del Paseo de Germanías es uno de los trece refugios que se construyeron en la ciudad durante la Guerra Civil Española. Una construcción destinada a la protección de la población civil ante posibles ataques aéreos, una función que nunca llegó a cumplir, ya que la ciudad de Elche nunca fue bombardeada”. Ninguna mención a que su construcción fue promovida por las autoridades republicanas para defenderse de posibles ataques franquistas.

El catálogo que ofrece el consistorio para los interesados explican también algunas características técnicas, como también que con el paso del tiempo se produjo un hundimiento del suelo de la plaza superior que provoco diversos fallecidos.

Características técnicas

La arquitectura del refugio antiaéreo consta de largos pasillos paralelos tuvo en origen tres accesos, de los cuales solo dos llegaron a terminarse. Hoy, estas entradas han sido recuperadas y abiertas al público para el inicio de su visita. 

De todos los refugios antiaéreos urbanos, el de Paseo de Germanías, es el más complejo arquitectónicamente ya que está conformado por dos largos pasillos paralelos unidos por cuatro pasillos transversales, a los que se llega tras descender 18 metros. Su suelo original de tierra apisonada y paredes de mampostería, fueron revertidas de hormigón en la década de los años 50. 

El espacio, ahora musealizado, cuenta con paneles informativos y fotografías, así como con señalización e iluminación durante todo el recorrido. 

Irene Ruiz ha recordado que el refugio no es accesible para personas con movilidad reducida ya que no dispone de ascensor, sino de dos escaleras de 87 peldaños. Además, no dispone de baños, las sillas de bebés deberán permanecer plegadas durante toda la visita, no se admiten mascotas y en todo momento se debe observar las indicaciones del refugio o de los guías de la visita.

Etiquetas
He visto un error
stats