Comunitat Valenciana Opinión y blogs

Sobre este blog

Cinema Jove otorga su Premio ‘Luna de Valencia’ al drama intimista japonés ‘Fly On’, de Takuya Kato

elDiariocv

València —

0

El Festival Internacional de Cine de València-Cinema Jove, organizado por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), ha otorgado su premio ‘Luna de Valencia’ en la Sección Oficial de Largometrajes a ‘Fly On’, del director japonés Takuya Kato. Este drama intimista está protagonizado por Watako, una mujer que acaba de perder a su amante en un accidente de tráfico y decide enterrar el trauma de esta tragedia para continuar con su vida junto a su marido. La película muestra cómo sus intentos por distanciarse del dolor y aparentar normalidad frente a los demás resultan inútiles.

“Es una historia contada de forma sencilla, pero muy centrada y condensada. Una historia que trasciende -ha argumentado el jurado de largometrajes, compuesto este año por las directoras Zora Rux y Norika Sefa y la actriz Gloria March, Premio Un futuro de cine en Cinema Jove 2020-. No se puede destacar un elemento de la película sobre otro, porque el director los sintoniza todos a un ritmo que resulta absorbente. Con este uso preciso del arte cinematográfico, Kato logra transmitir su visión de la sociedad con mucha claridad. La película no dramatiza, sino que observa el dilema de los personajes, que se sienten distantes y, al mismo tiempo, cercanos. Lo mismo que ocurre con la sociedad: las personas, ya sean buenas o malas, intentan amar y ser amadas, y estar unas cerca de las otras”.

La otra gran triunfadora de la 39ª edición de Cinema Jove ha sido la película italiana ‘El Paraíso’, que ha obtenido tres menciones especiales: para Enrico Maria Artale, por la dirección; al actor Edoardo Pesce, por su interpretación, y a Emanuele de Raymondi, por la banda sonora. Artale recibirá esta noche el galardón durante la gala de clausura que se celebrará en el Teatro Principal de Valencia a partir de las 19 horas.

Por su parte, los directores australianos Jack Clark y Jim Weir han sido reconocidos con el premio al mejor guion por ‘Birdeater’. El premio a la mejor fotografía ha sido para Katharina Schelling, por ‘Of Living Without Illusion’, mientras que Jovana Filipovic ha sido galardonada a la mejor edición, por ’78 Days’.

El Jurat Jove ha concedido el premio al mejor largometraje a la película serbia ’78 Days’. Por último, el Premio del Público al mejor largometraje ha recaído este año en ‘Valenciana’, de Jordi Núñez.

Cortometrajes

En la Sección Oficial de Cortometrajes, el Premio ‘Luna de Valencia’ ha sido para ‘8 (Huit)’, historia dirigida por Anaïs-Tohé Commaret y ambientada en la tristeza de una zona suburbana parisina donde los jóvenes sueñan con el dinero y el éxito.

“Quedamos maravillados por este cortometraje, que oscila entre la ficción, el documental y el experimento. Su atmósfera onírica y surrealista nos hipnotizó por completo”, ha argumentado el jurado, compuesto por Christian Avilés, Laura Rantanen y Linn Löffler, quienes han resaltado también la originalidad del lenguaje cinematográfico y el diseño sonoro de esta obra.

El fallo, además, incluye una mención especial a ‘A Kind of Testament’, de Stephen Vuillemin, y ‘Lemon Tree’, de Rachel Walden.

El premio del Público ha recaído en ‘A Peculiar Night’, de Enzo Martínez, mientras que el Jurado Joven se ha decantado por ‘Provocadora’, de Èlia Llorente Estopañan.

Òrbites

‘Antier noche’, pieza de docuficción etnográfica con la que el madrileño Alberto Martín Menacho debutó en el largometraje en 2023, ha obtenido el Premio ‘Luna de Valencia’ de la sección oficial ‘Òrbites’, dedicada a los nuevos lenguajes cinematográficos.

Pau Berga, Sonia Martínez y Javier Moral, componentes del jurado, se han descantado por esta película “por su original aproximación, ética y estética, al universo rural”. “En un delicado equilibrio entre lo documental y lo ficcional, la película trasciende con valentía los lugares comunes que están definiendo lo neorural cinematográfico para explorar territorios formales que enlazan con algunas notables propuestas audiovisuales contemporáneas en las que, la revalorización de lo sensorial y lo atmosférico, buscan sumergir al espectador en una experiencia netamente audiovisual. Y lo hace, además, haciendo gala de un profundo conocimiento de la realidad rural y sus problemáticas específicas”.

El ‘thriller’ documental ‘My Sextortion Diary’, de la realizadora catalana Patricia Franquesa, ha recibido una mención especial del jurado, y ha sido también escogido por el Jurat Jove como la mejor propuesta de la sección ‘Òrbites’.

Series

La producción noruega ‘Dates in Real Life’, de Jakob Rørvik, ha obtenido el Premio ‘Luna de Valencia’ de la sección oficial de series, coincidiendo en su fallo con el Jurat Jove. El jurado, integrado por Celia Peláez, María José Revalderia y Raimon Masllorens, ha destacado la originalidad de esta propuesta audiovisual, cuya trama gira en torno a las relaciones amorosas en los entornos virtuales. “Es un tema muy actual que nos lleva a reflexionar, de una forma muy realista, sobre las relaciones humanas y cómo está afectando la tecnología a los jóvenes. Además, cuenta con un diseño de producción diferente e innovador”.

Sin duda, la serie neozelandesa ‘After the Party’ ha sido otra de las grandes triunfadoras de esta edición. El jurado ha concedido tres menciones especiales a esta producción: a Peter Salmon por la dirección; a la actriz Robyn Malcolm, por su papel protagonista, y a Dianne Taylor, Sam Shore, Martha Hardy-Ward, y Emily Perkins por el guion.

Por su parte, ‘The Meteorites’, de Nadia Louis-Desmarchais, ha recibido una mención especial por los valores que desprende sobre la familia y las relaciones fraternales.

Por último, el Premio del Público ha recaído en la serie argentina ‘El sabor del silencio’, de Pedro Levati.

Curt Creixent

En la sección Curt Creixent, se ha concedido el Premi al Millor Projecte de Curtmetratge a ‘Hija’, de María Ferradás, y el Premi al Millor Curtmetratge en Fase de Finalització, a ‘La verge tacada de vi’, de Mar Castel.

Encuentro Audiovisual de Jóvenes

La entrega de premios del Encuentro Audiovisual de Jóvenes tuvo lugar el viernes en el Teatro Principal de Valencia. El primer premio de categoría infantil A ha sido para ‘Tenis viejos’, del centro CEO Guajara de Fasnia, de Tenerife; el primer premio en categoría juvenil–B ha recaído en ‘Jánovas’, del centro IES Pedro Luna, de Zaragoza, y el primer premio categoría Amateur–C para ‘Voyager’, de Pablo Pagán.

Premios al mejor cartel, Feroz y Movistar+

El premio al mejor cartel de las películas programadas, concedido por un jurado compuesto por Celia Cuenca, Laura Pérez y Xavi Calvo, ha recaído en el estudio de dirección de arte y diseño gráfico Realmente Bravo por su diseño para el cortometraje ‘Capitanes’, de Kevin Castellano y Edu Hirschfeld.

El premio Proyecto Cortometraje Movistar Plus+ ha sido para el guion de ‘Premier Feu’, de Blanca Camell.

Por último, el Premio Feroz de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España es para ‘Cura sana’, de Lucía G. Romero.

El Festival Internacional de Cine de València-Cinema Jove, organizado por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), ha otorgado su premio ‘Luna de Valencia’ en la Sección Oficial de Largometrajes a ‘Fly On’, del director japonés Takuya Kato. Este drama intimista está protagonizado por Watako, una mujer que acaba de perder a su amante en un accidente de tráfico y decide enterrar el trauma de esta tragedia para continuar con su vida junto a su marido. La película muestra cómo sus intentos por distanciarse del dolor y aparentar normalidad frente a los demás resultan inútiles.

“Es una historia contada de forma sencilla, pero muy centrada y condensada. Una historia que trasciende -ha argumentado el jurado de largometrajes, compuesto este año por las directoras Zora Rux y Norika Sefa y la actriz Gloria March, Premio Un futuro de cine en Cinema Jove 2020-. No se puede destacar un elemento de la película sobre otro, porque el director los sintoniza todos a un ritmo que resulta absorbente. Con este uso preciso del arte cinematográfico, Kato logra transmitir su visión de la sociedad con mucha claridad. La película no dramatiza, sino que observa el dilema de los personajes, que se sienten distantes y, al mismo tiempo, cercanos. Lo mismo que ocurre con la sociedad: las personas, ya sean buenas o malas, intentan amar y ser amadas, y estar unas cerca de las otras”.