Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Carles Porcel, coach político: “La izquierda tiende mucho a hacer una comunicación intelectual”

Carles Porcel, consultor político sujetando la guía 'Deixar de ser el germà xicotet de la política' que acaba de publicar

Leila El Moudni Guerrero

1 de junio de 2025 22:37 h

0

Cuando te dicen no pienses en un elefante, tu mente activa de inmediato un marco mental asociado a este animal. Una paradoja cognitiva que se produce cuando se niega algo y el público se queda con lo negado: «No al derroche», se elimina el «no» y en la mente del público se queda «derroche», algo típico del discurso a la contra, tal y como lo plantea el lingüista George Lakoff en su libro No pienses en un elefante.

Así es cómo lo recoge la guía Deixar de ser el germà xicoteta de la política. Una guia pràctica per estar en primera divisió de la política municipal, impulsada por el consultor político Carles Porcel, quien asesoró al exalcalde de València, Joan Ribó, en el refuerzo de sus habilidades comunicativas antes de alcanzar la alcaldía en 2015. “Decidí crear esta guía visto el éxito de algunos casos y porque algunos compañeros de la época no tenían estos conocimientos. Es un libro de divulgación”, explica el autor. Y es que, según narra a elDiario.es, sus habilidades profesionales se orientan hacia partidos del espectro más progresista y movimientos sociales, con una metodología basada en artículos científicos sobre psiología y lingúística.

Licenciado en Filosofía por la Universitat de Barcelona y Máster en intervención psicológica con DBM®, Carles Porcel acumula más de treinta años de experiencia impartiendo formación grupal e individual, combinando psicoterapia y coaching para ayudar a personas a superar miedos como hablar en público o ganar seguridad. Su trayectoria lo llevó a involucrarse de lleno en la Ejecutiva de los entonces Els Verds - Esquerra Ecologista del País Valencià (hoy Verds-Equo), formación integrada en la coalición Compromís.

Fue en esa etapa cuando Porcel empezó a analizar las áreas de mejora dentro del partido. “Coincidí en una reunión con Ribó y por su forma de hablar le sugerí la lectura del libro No pienses en un elefante, se entusiasmó con su lectura y empezamos a trabajar”, cuenta a este medio. Añade además que el discurso a la contra es muy sencillo de construir, ya que no requiere propuestas, solo decir lo que no quieres, lo que no te gusta, una tendencia más propia de la izquierda, aunque en los últimos años ha mejorado.

Durante ese período, Porcel se dedicó a trabajar con otros cargos públicos verdes y progresistas ayudándoles a potenciar sus capacidades, y es hasta 2015 cuando trabaja individualmente con Ribó. Tras esa experiencia, decidió volcarse de lleno en el coaching político y el entrenamiento en habilidades, al comprender desde dentro cómo hacer funcionar mejor un partido. “En la izquierda existe una tendencia a hacer una comunicación demasiado intelectual y creer que con tener un buen programa ya es suficiente”, señala Porcel, planteando la introspección y reorganización mental y discursiva que plantea a sus clientes.

Preguntado por los últimos sondeos que sitúan al PP como favorito tras la polémica gestión de la DANA, Porcel advierte que queda mucho trabajo por hacer desde la izquierda para visibilizar la situación de los afectados en l'Horta Sud, a quienes la alcaldesa, Maria José Catalá, está intentando evitar.

“Los partidos de derechas se suelen sacar los muertos de encima. A veces literalmente. Forma parte de su forma de ser. Quieren salvarse sea como sea y tirar balones fuera. Si la izquierda cambiara su forma de comunicar y movilizara a su militancia, las cosas serían muy diferentes. Tiene que haber un liderazgo desde la oposición que transmita energía y un mensaje de positivismo que logre derrotar al Consell de PP y Vox”, asegura Porcel.

¿Cómo triunfar en política municipal?

El entusiasmo, la energía y la capacidad de empatizar y conectar con la ciudadanía son, según la guía de Carles Porcel, factores decisivos para que un candidato a la alcaldía se convierta en el próximo representante municipal. La política local, a diferencia de la autonómica o la nacional, se define por una característica esencial: la cercanía personal y social con los vecinos. “Hay que conocer cuáles son las inquietudes y los deseos de la gente. Encerrarse en un despacho provoca rechazo. La ciudadanía no quiere candidatos intelectuales que solo hablen de ideología”, subraya el consultor.

Porcel, que formó parte del equipo de Compromís en sus primeros años en València, lamenta que en las elecciones locales y autonómicas de 2023 la coalición no lograra conectar con su base social. A su juicio, el error fue haber perdido presencia en la calle. “Si pides a tu militancia unos meses antes que salgan a colgar carteles, no van a estar activos y movilizados. Hay que ilusionarlos diariamente. En 2011 teníamos muchas ganas de aspirar a más y, cuando conseguimos tres concejales en València, fue un éxito enorme. Ni hablar de 2015, cuando alcanzamos la alcaldía. El entusiasmo era inmenso”, recuerda.

El cambio climático: ejemplo de mala comunicación

Uno de los temas que más ha interesado a Carles Porcel a la hora de impartir formación es la comunicación en torno al cambio climático, al que califica como “el paradigma de la mala comunicación”. Según explica, el abuso de tecnicismos y de abstracciones aleja a la ciudadanía de un problema que afecta directamente a su vida cotidiana. “Hay que personalizar este asunto, aterrizarlo en la vida de la gente. El 80% de las personas asocia ”las boinas“ de humo y contaminación de las grandes ciudades con el cambio climático y con ciertos enfoques facilita que los ciudadanos se impliquen en medidas positivas. En cambio, no relacionan de inmediato las inundaciones del pasado 29 de octubre con este fenómeno”, señala.

Uno de los ejemplos prácticos a los que hace referencia es la definición de patriarcado. Porcel recuerda una sesión formativa con els Comuns, en Sant Feliu de Llobregat, donde advirtió que si un partido se presenta como feminista pero se limita a hablar de patriarcado, el mensaje no cala porque ese concepto tiene distintas interpretaciones y “no se le da la connotación que tú quieres”.

En línea similar, Porcel señala que alrededor del 70% de sus alumnos provienen del ámbito universitario, una cuestión que puede suponer un problema ya que esta parte de la población “tiende a usar tecnicismos cono la sostenibilidad o democracia” que para la mayoría de la gente “son palabras vacías”.

Asimismo, preguntado por las desinformaciones y el efecto colateral que tienen contra la izquierda, por el hecho de que la mayoría de los bulos surgen de cuentas ultras y perfiles anonimizados con carácter conservador, Porcel remarca que el primero que empieza a lanzar mensajes, es quien influye más en la opinión pública. “Hubiese sido útil que las izquierdas hubiesen salido con su propia agenda. Una vez que la primera idea se instala, es complicado que la segunda opinión sea aceptada por la audiencia”, expone, agregando a la vez que las informaciones falsas buscan la polarización, para que la gente sienta rabia y se descoloque como “un juego psicológico” donde las derechas tienden a ganar.

El próximo 18 de junio, Carles Porcel presentará su libro en la asociación ACICOM, en el Centre de Cultura Contemporània Octubre, a las 18 horas, acompañado de Jordi Sebastià, exalcalde Burjassot, y Carles Esteve, diputado de Compromís en Las Corts. La obra ya se puede adquirir en la Casa del Libro, y estará disponible en cualquier librería en los próximos días.

Etiquetas
He visto un error
stats