La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Un Ejecutivo con un máximo de diez conselleries, dos de ellas para Vox: claves del acuerdo del PP para la Generalitat Valenciana

El PP y Vox llegan a un acuerdo para la Comunitat Valenciana. El Partido Popular y la formación de extrema derecha gobernarán juntos en la Generalitat Valenciana, presidida por Carlos Mazón, mientras que el partido que encabeza Carlos Flores tendrá la Presidencia de las Corts Valencianes. Los dirigentes, acompañados por sus equipos, han firmado unas líneas básicas para gobernar juntos este martes en una reunión que ha durado tres horas, después de que la dirección del PP nacional marcara la presencia de Flores en el gobierno como una “línea roja”.

Flores, condenado por violencia de género en 2002, no formará parte del Gobierno valenciano. Será el número uno de Vox al Congreso en las elecciones generales, según ha anunciado él mismo este martes, tras firmar el documento que hará presidente a Carlos Mazón. Es el primer pacto autonómico de PP y Vox tras las elecciones autonómicas del 28 de mayo.

Los partidos no han concretado la composición del Gobierno valenciano, ni han querido hablar de las carteras que les gustaría ocupar, aunque han trasladado algunos avances que se irán concretando en los próximos días. El presidenciable del PP ha indicado que quiere un Gobierno con “menos conselleries, menos altos cargos, muchos menos asesores y mucho menos gasto político”. Vox, por su parte, ha dicho que tendrá una presencia “decisiva”.

Al dirigente popular le gustaría que el Consell no superara los 10 miembros, incluyéndole a él, como ha apuntado durante la campaña electoral. Ambos partidos abogan por un reparto proporcional de la representación, que se traduciría en dos carteras para el partido de extrema derecha, que tendrá también la presidencia del Parlamento autonómico. El PP niega que hayan definido ya la ocupación de cada cargo, como han adelantado algunos medios, que aseguran que Vox tendrá las conselleries competentes en Bienestar Social, Agricultura, una vicepresidencia y Educación; un reparto que no se ajusta al modelo de Mazón. Tampoco han querido aclarar si Vox tendrá una vicepresidencia, como sucede en Castilla y León, el modelo que los de extrema derecha se han marcado como deseable. “Lo último serán las sillas y los repartos”, ha indicado el líder del PP valenciano. Tras las elecciones, Carlos Mazón aseguró que quería gobernar en solitario, una cuestión que este martes ha matizado: “Las posibilidades con mayoría absoluta son absolutas, con mayorías relativas, son relativas”.

Los populares han estado jugando a la ambigüedad desde que ganaron las elecciones, evitando mojarse respecto a la negociación con Vox y aplazando hasta este martes hablar del partido de extrema derecha. Con todo, el director de campaña nacional, Borja Sémper, aseguró el lunes que la presencia del líder de Vox era una “línea roja”. 24 horas después, el candidato vetado se sentaba en la mesa de negociación y apuntaba que se marcharía al Congreso, siguiendo la petición del líder nacional del partido, Santiago Abascal.

Los negociadores de PP y Vox intercambian mensajes y cruzan propuestas, con el fin de tener un acuerdo programático y de composición del Ejecutivo autonómico a no mucho tardar. El miércoles mantendrán un encuentro presencial, y se prevé que los contactos se intensifiquen. Los partidos tienen casi un mes para diseñar este gobierno, dado que la investidura no podrá realizarse hasta la semana del 7 de julio, según los plazos de las Corts Valencianes, que pueden acortarse por acuerdo de todos los grupos parlamentarios. Ambos quieren que sea “cuanto antes”. Sea como fuere, la investidura coincidirá con la campaña electoral.

Cinco ejes de Gobierno

PP y Voz han llegado este martes a un preacuerdo para la Comunitat Valenciana y han difundido unas líneas básicas sobre las que pivotará la negociación. Estas son:

  1. Libertad, para que todos podamos elegir“
  2. “Desarrollo económico, para reducir gasto innecesario e impulsar la economía”
  3. “Sanidad y servicios sociales, para reforzar la sanidad pública y los servicios sociales”
  4. “Señas de identidad, para defender y recuperar nuestras señas de identidad”
  5. “Apoyo a familias, para fomentar la natalidad, seguridad y promoción de las familias”.