Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La agenda del Gobierno avanza a cuentagotas en su peor momento
Mujeres del PSOE exigen la expulsión definitiva de Salazar
El manual de resistencia será feminista o no será, por Raquel Marcos

Organizaciones de la sociedad civil valenciana se movilizan para repensar las políticas públicas tras la DANA

Representantes de varios Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción de municipios afectados por la DANA

Miguel Giménez

València —
21 de abril de 2025 22:37 h

0

El pasado 16 de abril se produjo un encuentro en el que participaron los comités locales de emergencia y reconstrucción (CLER), asociaciones de víctimas de la DANA, sindicatos y diferentes colectivos feministas, ecologistas, en defensa de la lengua, de la educación pública, de la economía solidaria y por los derechos de las personas migrantes que decidieron echar a andar hacia un proceso de “construcción colectiva de las políticas de país para que la negligencia que ha causado tantos daños materiales y muertos no vuelva a repetirse”.

La experiencia, reconocen desde estos colectivos, surge de esos primeros días en los que los afectados por las inundaciones del 29 de octubre tuvieron que organizarse sin la presencia sobre el terreno de “ningún tipo de autoridades ni representación institucional y sin una ayuda coordinada del Estado; la gente estaba sola y tenía que buscarse la vida”. En las zonas afectadas queda la sensación de que falló el Estado a la hora de responder a la tragedia y a las necesidades de una población que se había visto duramente golpeada por la barrancada.

Esa experiencia es la que sirve de base a esta iniciativa: “Nos hizo pensar que igual teníamos que ser nosotros quienes nos sacáramos las castañas del fuego de aquí en adelante”. Y ese es el germen del que nacen, hace unos tres meses, los conocidos como comités locales de emergencia y reconstrucción, con la idea de que surja uno en cada una de las poblaciones afectadas por la DANA para reunir a vecinos que, de una forma transversal, trabajen en poner solución a las problemáticas que todavía persistían en la zona. Por el momento, hay constituidos doce colectivos de estas características.

Esos comités locales evolucionan de forma que se convierten en entes que buscan que la reconstrucción se lleve a cabo con la participación del pueblo afectado “y que no sea que vengan a hacer y ya está; queremos ser un interlocutor válido”. 

Los comités locales, en el origen

Por ejemplo, desde el comité local de Catarroja destacan que su comunicación con el ayuntamiento y la alcaldesa de la localidad, Lorena Silvent, “ha sido muy fluida y positiva”. “El Ayuntamiento en pleno nos ha llegado reconocer como un interlocutor válido en la reconstrucción”, relata Borja Ramírez, portavoz del CLER de Catarroja, quien explica que se organizan en grupos de trabajo que abordan cuestiones concretas. 

Uno de los entes más activos y organizados es el de Parque Alcosa, en Alfafar, que es el que constituye una coordinadora central de comités desde el que se va operando. En marzo firmaron un acuerdo con dos de las asociaciones de víctimas de la DANA y se alcanzaron unos mínimos acuerdos, como por ejemplo el hecho de que no hay ningún tipo de reconstrucción posible “mientras Mazón permanezca en el poder, sometiendo a las víctimas a una revictimización constante”. Por este motivo, exigen la dimisión del president de la Generalitat y todo su Gobierno.

El acuerdo social supone la creación de un frente amplio, que no solo incluye a asociaciones de víctimas y comités locales, sino que se incluye a cuatro sindicatos y entidades y asociaciones ciudadanas muy diversas: “Este es un punto de partida para trabajar en acciones de presión encaminadas a conseguir el fin último, y es que el president dimita y se vaya a su casa para poder empezar a cerrar esa herida y poder participar de la reconstrucción de forma activa y total, que es la función de los CLER”. “No nos vale lo que teníamos antes, sino que queremos algo nuevo y mucho mejor que tiene que partir del pueblo”, sostienen: “La vida debe estar en el centro a la hora de priorizar y tomar decisiones”.

“Al pueblo valenciano en su conjunto, por lo tanto, solo nos queda unirnos en un frente de lucha común”, subrayan, para finalizar explicando que “la desobediencia civil y la huelga general se hacen herramientas indispensables para conseguir devolverle la dignidad a nuestro pueblo”.

Etiquetas
He visto un error
stats