Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Los secretos de las 24 horas que hicieron Papa a Prevost: una cena y matemáticas
El Gobierno choca con el ‘no a todo’ del PP a pesar de los aranceles o el apagón
Opinión - Europa y el fin del nazismo merecen más que un recuerdo. Por Rosa M. Artal

Baja la brecha salarial en la Comunitat Valenciana, pero las mujeres siguen lejos de cobrar igual que los hombres

Imagen de archivo de una empleada doméstica planchando en un hogar en España.

Leila El Moudni Guerrero

0

Las mujeres valencianas ganan 4.549 euros menos al año que los hombres. Así es como lo reflejan los últimos datos disponibles de la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2022, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este sentido, el salario medio bruto de las empleadas alcanza los 22.135 euros, cifra que dista con los 26.683 euros que llegan a cobrar ellos.

A pesar de ello, en el caso de la Comunitat Valenciana, el informe demuestra que la brecha salarial de género ha disminudo 3,1 puntos respecto el año anterior, concretamente en un 17%, situándose a una sola décima de la media nacional, cuya cifra ha descendido en 1,26 puntos. Además, también es inferior con respecto a la media de la Unión Europea. En el caso de otras regiones, Canarias registra la cifra más baja (4,3%), mientras que Murcia se sitúa como la autonomía donde la desigualdad de ingresos económicos hace más estragos, con un 20,1%. Desde la asociación de empresarias y profesionales de Valencia (EVAP) insisten en que, aunque el “descenso parezca alentador”, sigue existiendo una diferencia notable que nos “recuerda que queda mucho para alcanzar la igualdad salarial”.

Jornadas parciales, sectores feminizados e inestabilidad

El tipo de jornada o contrato, la antigüedad o la ocupación son algunos de los factores que agravan la paridad salarial y que desde EVAP insisten en que no se debe “bajar la guardia”, sino seguir conquistando derechos en materia laboral: “Deben adoptarse medidas concretas para erradicar esta desigualdad que no solo afecta a las mujeres, sino que impacta negativamente en la productividad, el clima laboral y la economía en general”, puntualizan desde EVAP.

Y es que hay empleos que históricamente han estado feminizados- y continúan en este paradigma-, como es el caso del cuidado de personas o la limpieza. Este tipo de sectores son los principales que reúnen condiciones precarias y con sueldos muy bajos. “Los trabajos a tiempo parcial, donde las mujeres tienen mayor representación, también están asociados a una baja remuneración por hora”, subrayan desde la asociación. Según el Régimen Especial de Trabajadores del Hogar, en 2023 había 371.576 personas dedicadas al empleo del hogar en España, de las que 355.105 eran mujeres (más del 95%) frente a los 16.000 trabajadores domésticos. Además, los datos demuestran que también se trata de un sector ocupado en su mayoría por mujeres migrantes reguladas, concretamente 159.114.

De igual forma, desde el sindicato de CCOO-PV cuentan que, a pesar de la reducción de la brecha salarial, que coincide con políticas como “el aumento del SMI o la menor temporalidad por la reforma laboral, la parcialidad y la relación con los cuidados” sostienen esta desigualdad de carácter estructural: “Las mujeres somos las que cogemos las excedencias por cuidados o hacemos más uso de los permisos de conciliación o reducimos nuestra jornada. Todo esto dificulta nuestra promoción y el acceso a los salarios más altos”, denuncia la secretaria de Dones i Igualtat de CCOO-PV, Cloti Iborra.

En base a los últimos datos de la EPA de 2022, casi la mitad de las mujeres que trabajan a tiempo parcial (49,2%) se ven obligadas a hacerlo porque no han encontrado uno a tiempo completo, o porque el cuidado de menores o personas dependientes les impide dedicarse a ello. Este aspecto sigue perpetuando uno de los agravantes que incide de forma crucial en las diferencias salariales en el territorio español y en cada una de las comunidades autónomas.

He visto un error
stats