Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El PSOE prepara un cierre de filas con Sánchez para el comité federal
Agricultores golpeados por el incendio que arrasó en Lleida: “Parecía el infierno”
Opinión - Política sin complejos… y sin escrúpulos. Por Esther Palomera

'The Washington Post' se pregunta si la DANA de Valencia, además de una catástrofe, “¿fue también un crimen?”

Coches apilados en Catarroja semanas después del paso de la DANA por Valencia.

Miguel Giménez

València —

1

El pasado 29 de octubre se produjo la trágica DANA que arrasó parte de la provincia de Valencia, provocando la muerte de 228 personas y daños millonarios. La gestión del Gobierno de Carlos Mazón de esas fatídicas horas y de las jornadas posteriores ha sido fuertemente cuestionada, e incluso hay una instrucción judicial que pone en cuestión la respuesta del Consell a la alerta meteorológica primero, y a las catastróficas inundaciones después.

El prestigioso medio norteamericano 'The Washington Post' dedica esta semana un amplio reportaje a los hechos del pasado mes de octubre, que califica como catástrofe al tiempo que se preguntan si también fueron un “crimen”, ya que recuerdan que las zonas afectadas “no habían recibido ninguna advertencia”.

El artículo repasa los hechos, recogidos en la instrucción judicial; algunos de los testimonios de las víctimas; el envío de la alerta a los móviles a las 20.11 horas, cuando “gran parte de Valencia ya estaba bajo el agua”. Detalla que la respuesta oficial “fracasó estrepitosamente”, con una “mala” gestión que resultó “catastrófica” y se preguntan si también “criminal”.

'The Washington Post' enumera los autos de la jueza Nuria Ruiz Tobarra, quien considera que muchas de las muertes fueron evitables, califica de “fracaso” la alerta tardía y apunta que las muertes sucedieron en medio de la “clara inacción” de la administración autonómica.

Los autores, Chico Harlan, Michael Robinson Chávez y Roser Toll Pifarré, comparan la posibilidad de exigir responsabilidades a lo sucedido en Estados Unidos en 2005 tras el paso del huracán Katrina, con retrasos en las evacuaciones y en la entrega de ayudas, donde “nadie fue procesado por su gestión directa”; o con las inundaciones de 2021 en Alemania, donde se consideró acusar a un cargo de distrito de homicidio por negligencia, aunque “finalmente se desestimó el caso”.

En el caso de Valencia, apuntan que la jueza advierte que era “previsible” por el largo historial de inundaciones, así como por las advertencias previas de la Aemet, que calificó el riesgo de extremo. También hablan con testimonios, víctimas de la barrancada, quienes critican duramente la tardanza en el envío de la alerta.

El rotativo norteamericano también ponen el foco en la exconsellera Salomé Pradas, quien reconoció en su declaración ante la jueza que no tenía “ninguna experiencia o conocimiento” relacionado con emergencias, y se refieren a su gestión: la tardanza en convocar el Cecopi (Centro de coordinación operativa integrado) y no haber detectado algunas de las alertas que califican de “obvias” procedentes de “innumerables fuentes” en tiempo real, tal y como apuntaba la jueza.

También se refieren a la ausencia de Mazón en la causa, que sostienen que es “especialmente impactante” para muchos, al tiempo que recuerdan que solo puede ser juzgado por el TSJ por su condición de aforado, aunque la magistrada le ha dado la oportunidad de declarar de forma voluntaria, aunque “no lo ha hecho”.

'The Washington Post' intentó entrevistar a Pradas, que declinó la petición, al igual que tampoco quisieron responder desde la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Etiquetas
He visto un error
stats