Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La fiscal del caso Montoro, a Anticorrupción: “Me cuesta que dudemos de investigar”
Más aranceles y compra de armas y energía: la rendición de la UE ante Trump
OPINIÓN | 'El genocidio de los otros', por Antón Losada

El traje a medida del Gobierno valenciano a los promotores: desprotección del territorio y cambios en los planes urbanísticos

Promoción de viviendas en alquiler en València.

Carlos Navarro Castelló

6

“Estudio de la posibilidad de regular de modo más claro la participación de la iniciativa privada en la formulación de propuestas de determinados instrumentos de planeamiento”. La propuesta de modificación de la la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP) anunciada por el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón (documento íntegro al final de la información), es toda una declaración de intenciones que conduce a dejar el urbanismo en manos de los promotores, de forma que incluso podrían tener capacidad para modificar planes generales, una competencia exclusiva de los ayuntamientos.

Así se confirma en los sucesivos puntos de los cambios legales que se proponen y que han salido a exposición pública: “Flexibilización del planeamiento, con el estudio de la posibilidad de que los planes de desarrollo puedan justificadamente modificar el planeamiento general estructural; favorecer la gestión indirecta de los Programas de Actuación Integrada, sin que deba justificarse en todo caso la no procedencia de la gestión directa”, son otros de los puntos que van en la misma línea.

La reforma de la ley valenciana de urbanismo no es sino la composición de un traje a medida para todo el sector de la construcción. Junto a ella, el Consell del PP está en proceso de elaboración de una nueva Ley de Costas más permisiva que la actual y de flexibilizar el Plan de Acción Territorial (PAT) de l'Horta que actualmente protege 11.000 hectáreas de suelo agrícola. Además, el decreto de vivienda protegida anunciado recientemente incrementa el precio máximo por módulo, al pasar de 2.200 euros metros cuadrados a 2.400 euros.

A todo ello se añade que el nuevo decreto de simplificación administrativa conocido como Plan Simplifica de la Generalitat Valenciana presentado el pasado mes de julio incluye la reducción de la distancia a la que se permite construir en el litoral de los 500 metros actuales establecidos por el Pativel (Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana) a 100 metros.

En cuanto a la futura Ley de Costas valenciana que vendrá a sustituir al Pativel, entidades como la plataforma Acció Ecologista-Agró ya han alertado de que “degrada y retrocede alarmantemente la protección de la costa valenciana, nos lleva a la deriva del cambio climático”. La organización ecologista añade: “Bajo el pretexto del cuidado del litoral con el que se justifica el autor, se oculta la intención populista de favorecer la privatización del Dominio Público Marítimo Terrestre”.

Sobre el Plan de Acción Territorial (PAT) de l'Horta aprobado en 2018 por el Gobierno del Pacto del Botánico, la idea que se persigue es ampliar el plazo establecido en la normativa para que los ayuntamientos puedan recuperar enclaves de huerta abandonada, lo que a su vez permite edificar en una parte de esos terrenos. Es decir, en ellos se podía recuperar el cultivo en dos partes y en una tercera rehabilitar o construir. Apenas se habían presentado proyectos en el plazo de cinco años que proporcionaba la ley.

Por último, en lo que se refiere al nuevo decreto de vivienda, el ejecutivo autonómico justifica el aumento de precio de las viviendas protegidas en la necesidad de incentivar a los promotores a construir este tipo de promociones para estimular la colaboración público-privada. El objetivo del decreto es impulsar la incorporación de 10.000 viviendas de protección pública en la legislatura para contener los precios.

El decreto, que se aprobará en las próximas semanas, establece distintos niveles de protección para las viviendas y un sistema de “módulo dinámico”, que prevé diferencias en el precio de la vivienda pública en función de la zona en la que se ubique, su renta media o criterios demográficos. Es una forma de ajustar el precio final a las leyes de mercado y de tener en cuenta los distintos costes de edificación según la zona geográfica, siempre con el umbral máximo fijado en los 2.400 euros. Así, en lugar de un precio homogéneo para todo el territorio, cada promoción de vivienda protegida tendrá sus particularidades reconocidas. La actualización del precio de referencia del módulo se realizará anualmente, de acuerdo a los informes de la Cátedra de Vivienda

El nuevo reglamento también incrementará los umbrales de renta para poder acceder a las promociones protegidas en los casos de las familias que tengan mayores o hijos a su cargo, además de los jóvenes.

Propuesta de reforma de la Lotup.



CONSULTA PÚBLICA PREVIA EN RELACIÓN CON EL ANTEPROYECTO DE LEY DE
LA GENERALITAT, DE REFORMA DE LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA Y DE
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA COMUNITAT VALENCIANA

De conformidad con lo previsto en los artículos 14 y 15 de la Ley 4/2023, de 13 de abril, de la
Generalitat, de Participación Ciudadana y Fomento del Asociacionismo de la Comunitat Valenciana,
y el artículo 133.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas, con el objetivo de mejorar la participación de los ciudadanos en el
procedimiento de elaboración de normas, con carácter previo a la elaboración del anteproyecto de
ley, se sustanciará una consulta pública, a través del portal de participación de la Generalitat
https://gvaparticipa.gva.es, en la que se recabará la opinión de los sujetos y de las organizaciones
más representativas potencialmente afectados por la futura norma.

En cumplimiento de lo anterior, los ciudadanos, organizaciones y asociaciones que así lo consideren,
pueden hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos seguidamente planteados en el plazo de un
mes desde el anuncio.

1. ANTECEDENTES DE LA NORMA: Decreto Legislativo 1/2021, del Consell, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la
Comunitat Valenciana (TRLOTUP).

2. PROBLEMAS QUE SE PRETENDEN SOLUCIONAR CON LA NUEVA NORMA: La Ley 5/2014,
de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP) ha tenido desde su
aprobación continuas alteraciones. Diez modificaciones desde la aprobación de la LOTUP hasta el
Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, aprobado por el
Decreto Legislativo 1/2021, de 18 de junio (TRLOTUP). Tras la aprobación del TRLOTUP han sido
diez las normas con rango de ley que han modificado su texto.

Pese a los continuos cambios normativos efectuados, sigue existiendo un importante grado de in-
satisfacción en relación con la aplicación de la norma. Se percibe que los procedimientos de apro-
bación de los planes y de las autorizaciones urbanísticas se dilatan excesivamente en el tiempo y
que la regulación urbanística es demasiado rígida y no da adecuada respuesta a los problemas
reales.

Esa percepción da lugar a constantes nuevas propuestas de modificaciones legales para solucionar
estos problemas, las cuales en ocasiones no parece que respondan a un mínimo proceso de refle-
xión previa.

Lo que se pretende con este trámite de consulta previa es abrir la posibilidad de que, con la partici-
pación de todas las partes implicadas, se abra un proceso de reflexión sobre los aspectos del TRLO-
TUP que podrían ser modificados con el objetivo último de mejorar la actual regulación, eliminando
rigideces innecesarias y simplificando trámites y cargas administrativas. CSV:M9J1JBJM:D1ZRCMNT:E7PYHBD2 URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=M9J1JBJM:D1ZRCMNT:E7PYHBD2
Etiquetas
He visto un error
stats