El método de la compra inversa o cómo apuntar cada cosa que adquieres que te ayuda a ahorrar

Es común aplicar una fórmula tradicional, práctica y efectiva para evitar que esto suceda: elaborar una lista con todo lo que necesitamos.

Marta Chavarrías

8 de julio de 2025 21:59 h

0

Si nos fijamos en los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE) veremos que cada español gastó de media en 2023 más de 13.000 euros, destinados sobre todo a vivienda, seguida de la alimentación. La cesta de la compra ocupa un espacio destacado en la lista de los gastos imprescindible, unos gastos que, si somos conscientes, podemos intentar acotar un poco. Porque es fácil que, arrastrados por la improvisación, acabemos comprando de más, o de menos, y gastando en cosas innecesarias.

Seguramente nos asombraría la frecuencia con la que llegamos a casa, después de una visita al supermercado, y nos damos cuenta de que ya tenemos dos o más frascos de una misma especia, o que nos falta el aceite o la harina que teníamos previsto comprar. Es común aplicar una fórmula tradicional, práctica y efectiva para evitar que esto suceda: elaborar una lista con todo lo que necesitamos.

Pero, ¿y si en realidad hacerlo justo al revés también fuera efectivo? Si en lugar de elaborar una lista con todo lo que necesitamos, lo hiciéramos de todo aquello que ya tenemos, ¿nos ayudaría a ahorrar un poco más?

Compra inversa: apuntar lo que tenemos para un mayor control

Dedicar un poco de tiempo y esfuerzo a analizar, planificar y controlar los gastos tanto de la despensa como de los armarios de ropa nos puede ayudar a gestionar mejor nuestro presupuesto.

En lugar de empezar desde cero cada semana, elaborar una lista de compras al revés y llevar un registro de todo lo que tenemos en casa o se nos ha acabado puede ser de gran ayuda. Una lista de la compra inversa funcionaría de manera similar a lo que sería una especie de inventario doméstico, es decir, de todo lo que guardamos en la despensa, nevera y otros armarios de la casa. Así, en lugar de hacer una lista nueva cada vez que vamos a comprar, mantenemos solo una pero lo hacemos de forma dinámica.

La primera vez que la preparamos seguramente será un proceso laborioso, sobre todo si tenemos una buena despensa, para lo que necesitaremos un rato para anotar todas las existencias: sin embargo, si lo hacemos nos servirá para ver no solo lo que nos falta sino también para comprobar que muchas veces tenemos más de un objeto duplicado (incluso triplicado).

Además de que nos ayuda a evitar comprar cosas innecesarias, no dejaremos que caduquen, sin olvidar el inconveniente de tener que ir corriendo a la tienda a por ese producto que necesitamos mientras estamos en medio de una elaboración, y todas las compras compulsivas que suelen acompañar estas carreras al supermercado.

Llevar una lista de este tipo también puede ser muy útil para planificar las comidas de la semana, así sabremos qué es lo que necesitamos para cada una de ellas.

Esta lista no tiene por qué estar en papel: podemos usar el móvil y las distintas aplicaciones. De esta manera, la tendremos siempre a mano cuando vayamos a la tienda y nos permitirá completar nuestro inventario cuando sea necesario.

También podemos hacer inventario de nuestro armario, de las distintas prendas que hay (pantalones, blusas, accesorios para el frío, vaqueros, blusas informales, zapatos, entre otros). Aunque es mejor ser minuciosos, no es necesario obsesionarse con los detalles. Esto nos permitirá también ordenar el armario, ver qué necesitamos, qué no usamos desde hace tiempo o qué prendas precisamos completar.

Esta lista también nos permitirá encontrar el mejor precio, esperar a las rebajas y conseguir una buena oferta de lo que realmente necesitamos.

Cómo usar la lista de la compra inversa

Planificar el presupuesto nos permite reducir los gastos que hemos tenido especialmente altos durante un mes.

Si hemos conseguido elaborar esta lista inversa ya tenemos buena parte del trabajo hecho. Ahora solo falta mantenerla al día: si nos quedamos sin un ingrediente, lo marcamos en la lista. Así, cuando vayamos al supermercado, la podemos revisar y reponer aquellos artículos que se nos hayan acabado y sabemos que los necesitaremos pronto.

No es necesario estar cada día pendiente de esta lista: podemos buscar un hueco el fin de semana, por ejemplo, para hacer inventario de la despensa, el congelador y la nevera, y también de nuestro armario, antes de salir corriendo a comparar.

  • Escribir lo que compramos nos hace tomar conciencia del dinero

Anotar todo lo que tenemos, revisar la despensa y armarios, nos ayuda a presupuestar de forma automática porque es una manera fácil de ver qué entra y qué sale de la cuenta bancaria. El truco es anotar las cosas que adquirimos ya que, al hacerlo, atraemos nuestra atención hacia ello.

Puede ser útil anotar todo lo que compramos en un mes en una hoja de cálculo –o cualquier documento que nos vaya bien para consultar cuando lo necesitemos– para hacer un seguimiento y guardarlo en un lugar donde podamos acceder a él fácilmente.

Podemos empezar un registro propio de dinero anotando qué hemos comprado, cuánto ha costado, la fecha de la compra, si estaba de oferta y, lo más importante, por qué lo hemos comprado. Tras un mes, revisamos este pequeño diario de finanzas y lo más probable es que nos demos cuenta de que somos más conscientes de lo que acabamos gastando.

  • Revisar a final de mes para planificar el presupuesto

Contar con esta especie de diario financiero también nos permite revisar, cada mes, cuánto hemos gastado, lo que nos ayuda a planificar nuestro presupuesto y decidir qué necesitamos realmente. La idea es que podemos ver lo que hemos gastado en comida, compras, espectáculos, regalos y transporte. Esto nos permite, además, reducir los gastos que hemos tenido especialmente altos durante un mes: es posible que tengamos algunos meses que, bien porque se acumulan varios cumpleaños y otras fiestas o porque nos vayamos de vacaciones, los gastos puede ser más altos. Tenerlo registrado nos permitirá presupuestarlos con antelación y hacer una planificación.

Etiquetas
He visto un error
stats