Flavia, socia y lectora de eldiario.es, nos escribe el siguiente texto en un correo electrónico: “os escribo porque recientemente un blog de ecología que sigo, y donde compro algunos productos domésticos, puso a la venta nueces de lavado del árbol Sapindus mukorossi, y los promociona como una alternativa ecológica al detergente. Antes de comprarlo, estuve investigando un poco sobre el tema, y la verdad es que no me queda nada claro que realmente se trate de una alternativa respetuosa con el medio ambiente, ya que hay un estudio que demuestra que no soluciona la cuestión de las consecuencias de la saponina en el agua, que no es inocua para los peces y animales de sangre fría. En fin, si en algún momento podéis investigar sobre ello y hacer un artículo, sería genial”.
El árbol Sapindus mukorossi procede de las regiones del Nepal y el Himalaya, aunque también existen otras especies del género Sapindus en distintas zonas de la franja de clima tropical del planeta. Se trata de un árbol usado de antiguo para distintos fines, tanto medicinales como ornamentales y de limpieza. Entre otras propiedades, este árbol se caracteriza por tener unos frutos encascarados similares a nueces que tienen un alto contenido en un tensioactivo conocido como saponina.
Las saponinas son un producto presente en bastantes vegetales al que se le atribuyen fines fungicidas y acaso bactericidas, y en general de defensa dado su sabor amargo. Precisamente su capacidad de romper la tensión superficial les permite actuar como un jabones, ya que en presencia de agua y calor son capaces de disolver las grasas, por lo que se supone que actúan contra la pared celular bacteriana y de los hongos.
Del mismo modo, esta cualidad de las saponinas las ha hecho desde antiguo un buen detergente natural cuando no existían los jabones sintéticos, y se constata que tanto en las comunidades del norte del subcontinente indio como en la América tropical, las bayas de las distintas especies de la familia de las sapindáceas han sido utilizadas para lavar la ropa en presencia de agua caliente. Por lo tanto, su eficacia como detergente está contrastada, e incluso un estudio de un joven investigador en la Universidad de Santiago en 2009 comprobó su eficacia frente a los detergentes comerciales.
Cómo usar las nueces de sapindus
Las nueces de sapindus se pueden conseguir comercialmente en numerosos comercios de la red, incluidos portales como Amazon. Presentan, entre otras ventajas, el que se pueden utilizar en varios usos, calculando que de promedio un kilo puede ser usado durante casi un año, siempre según la cantidad de lavados. Como referencia, tres cáscaras de nueces -que son las que contienen la saponina- sirven para dos lavados a alta temperatura, el doble si se lava a 30ºC.
Su uso es muy simple: se cortan tres nueces y se conservan la cáscaras, que se introducirán en un saquito de algodón que se colocará junto a la ropa en el tambor de la lavadora. Como ya hemos dicho, si se lava entre 60º y 90ºC, se pueden usar otra vez, y si se utilizan a 30º se puede emplear hasta cuatro veces. Ahora bien, si se quieren emplear en frío, deberemos colocar las cáscaras en agua hirviendo y dejar durante cinco minutos a fuego medio, para luego permitir que la mezcla se enfríe. Conseguiremos así un detergente líquido que usaremos del mismo modo que los comerciales.
Por otro lado, la saponina también puede tener otros usos como jabón natural: para las manos, el pelo, etc. No obstante, si la ropa tiene manchas que se resisten, deberemos añadir junto con las cáscaras de nueve precarbonato sódico -de venta en droguerías y perfumerías- que liberará en contacto con el agua moléculas de oxigeno que eliminarán la suciedad más resistente. El percarbonato, una vez ha reaccionado es completamente inocuo y se descompone en carbonato y agua oxigenada.
¿Realmente son una alternativa ecológica?
A diferencia de los detergentes comerciales, la saponina no incluye fósforo, un elemento que se utiliza para tratar la dureza en calcio de las aguas de lavado y que pasa al medio acuático. Aunque el detergente se degrade, ya que la mayoría lo hacen con eficacia, el fósforo como elemento es difícil de controlar en las plantas potabilizadoras y tiene el problema de que es un gran nutriente para realizar las funciones fotosintéticas.
De este modo, la adición de grandes cantidades de fósforo al medio implican que habrá un gran crecimiento de algas gracias al fósforo. Y estas algas servirán de alimento al zooplacton y otras especies del medio, que a su vez alimentaran a peces e invertebrados, acelerando la cadena trófica y consumiendo todo el oxígeno del agua. Al final hipertrofiarán en ecosistema y lo llevarán a la falta de oxígeno (anoixa) sin que de tiempo a que se autorregenere.
Frente al problema del fósforo, la saponina presenta la ventaja de que no libera micronutrientes al medio al biodegradarse, lo cual hace además con rapidez. No obstante, y tal como dice Flavia, no todo son ventajas, al menos si nos pusiéramos en un escenario de uso masivo de nueces de sapindus. Las saponinas son muy tóxicas para muchas especies invertebradas, de peces y de bivalvos. De hecho se utilizan habitualmente para luchar en el Delta del Ebro contra especies de moluscos invasoras de los arrozales, con buenos resultados siempre y cuando no se excedan determinadas dosis.
También se emplean como fitoquímico y para limpiar estanques de cría de camarones. En consecuencia, en un hipotético uso masivo de nueces de sapindus para lavar ropa, las saponinas podrían presentar problemas serios para el medio ambiente, siempre y cuando las plantas potabilizadoras no fueran capaces de neutralizarlas o llevarlas a la biodegradación, algo que no se ha comprobado que ocurran. Pero mientras no se dé este escenario y en la esperanza de que las plantas potabilizadoras puedan eliminar ingentes cantidades de saponina -lo cual es una incógnita-, son una interesante alternativa ecológica a los detergentes comerciales.
Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos, suscríbete a nuestros boletines
suscríbete a nuestros boletines