La portada de mañana
Acceder
Sánchez rearma la mayoría de Gobierno el día que Feijóo pide una moción de censura
Miguel esprinta para reabrir su inmobiliaria en Catarroja, Nacho cierra su panadería
Opinión - Cada día un Vietnam. Por Esther Palomera

Las mujeres no aparecen ni en pintura: la plataforma que reivindica la inclusión de las artistas en el currículo educativo

En el examen de Historia del Arte de la pasada selectividad, los estudiantes de Madrid tuvieron que elegir entre Piero della Francesca, Jacques Louis David, Praxiteles, Bernini o Manet. En Castilla y León preguntaron por Picasso, Miró y Dalí. En Catalunya hubo que analizar el famoso cuadro de la libertad francesa de Eugène Delacroix. En Extremadura, a Eiffel, Gaudí, Le Corbusier y Wright. En la Comunitat Valenciana entró El Greco. Da igual la región: los nombres de las autoras brillan por su ausencia en una prueba que habilita para entrar a la universidad. 

Pero esta falta de representación femenina viene de más atrás. Las pintoras, escultoras o compositoras no están entre los exámenes finales porque tampoco son materia de estudio. Sus nombres no son habituales en los libros de texto y, si figuran, a veces son como un epígrafe anecdótico y no como una parte más de la Historia.

Esa es la razón por la que nace La Roldana, una plataforma ciudadana que reivindica la inclusión de artistas en el currículo educativo para que nombres como Sofonisba Anguissola o Clara Peeters no pasen inadvertidos en futuros estudiantes. “A los libros de Historia del Arte no les interesa incluir a mujeres porque no entran en el currículo. No van a gastar tinta en imprimir una foto que no va a salir en el examen”, critica Miriam Varela, que como historiadora del arte y aspirante a profesora decidió iniciar una campaña de Change.org para denunciar esta situación que ya acumula casi 10.000 firmas. 

Montse Amorós, también licenciada en arte, decidió apoyar la causa y fue así como comenzó el proyecto de La Roldana, bautizado de esta forma en alusión a la primera escultora española de la que se tiene constancia en los registros. Hoy la iniciativa ya cuenta con 120 personas divididas en grupos de trabajo, que van desde organizar la comunicación hasta preparar imágenes para redes sociales. “La propuesta debería venir por parte del Ministerio, porque además en la nueva Ley Celáa inciden en que los estudios serán coeducativos y se fijarán en el trabajo de las mujeres en la historia”, aprecia Amorós. 

La nueva ley educativa fue aprobada definitivamente a finales de diciembre y, aprovechando este cambio, el Ministerio de Educación ha planteado cambiar el currículo y modificar aspectos como los llamados “estándares de aprendizaje evaluables”. “Estos dicen punto por punto los criterios concretos que tienen que seguir los profesores, y si no se ciñen a esos ejercicios pueden ser sancionados por una inspección. Con la norma actual parece que los contenidos van a ser más dispersos y se va a preguntar por cosas como ‘historia de la pintura en el Barroco’. Ahí puede haber espacio para ellas”, observa Varela.

elDiario.es se ha puesto en contacto con el Ministerio de Educación para consultar si se plantea alguna medida que fomente el estudio de autoras en clases, y señalan que “la igualdad es uno de los elementos fundamentales de la nueva ley educativa” y que están trabajando “para impulsarla en todos los aspectos a través de la coeducación y el desarrollo de un nuevo currículo”. Aseguran que además están en contacto con ANELE, asociación encargada de representar a los editores de libros educativos, “para que haya más presencia de mujeres diferentes en disciplinas entre las que también están las artes”. Sin embargo, todavía no dan fechas concretas de cuándo se van a formalizar estos cambios. 

Una lucha que no es nueva

“¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas?”, es la pregunta con la que comienza el vídeo inaugural de La Roldana. Y no es nueva. Es lo que en 1971 se la planteó Linda Nochlin, historiadora del arte estadounidense que además fue autora de uno de los ensayos más importantes para valorar la historia del arte en clave feminista. “Escribió un artículo que se convirtió en reivindicación feminista para todas las historiadoras, ya que hablaba de cosas como por qué la figura del genio solo se puede asociar a lo masculino”, apunta Amorós.

Las fundadoras de la plataforma se centran en la situación de asignaturas como Historia del Arte y Fundamentos del Arte (I y II), que se dan en bachillerato, pero alertan de que la falta de paridad también es extrapolable a otros campos de la educación. En España uno de los mayores estudios sobre la presencia de mujeres en libros escolares es de Ana López-Navajas, que en 2011 analizó 115 manuales de tres editoriales en varias asignaturas de la ESO. El resultado, como se puede comprobar en la base de datos disponible en su página web, refleja que los hombres siguen dominando las páginas con una amplia mayoría de un 87,3%. 

Otro de los problemas, como señalan las representantes de la iniciativa, es que a veces se estudian autoras como casos aislados o en momentos puntuales, como el 8M, pero luego caen en el olvido. “Siempre han existido artistas y no tenemos que catalogarlas como un grupo independiente. Por ejemplo Las Sinsombrero estuvieron junto a hombres como Dalí o Lorca, no se sentaban en mesas separadas en el bar”, dice Varela. 

Aunque los cambios en el currículo pueden no ser inminentes, la intención de La Roldana es llevar a los institutos españoles fichas de 34 artistas seleccionadas a través de una encuesta entre todas las integrantes de la plataforma, en su mayoría expertas en Historia del Arte. Este catálogo, además, será trasladado al Congreso y al Consejo Escolar de Estado. “Así es como empieza a cambiar el discurso de la Historia del Arte: si alguien en el instituto conoce a artistas en todas las épocas y entonces pueden empezar a escribir desde cero, sin tener que deconstruir para volver a construir como estamos haciendo nosotras”, opina Montse Amorós.

Las especialistas citan ejemplos como Camille Claudel, escultora francesa que siempre ha estado a la sombra de Rodin a pesar de tener méritos propios. También está Berthe Morisot, fundadora del grupo de los impresionistas en Francia y del Salón de los Rechazados que, pese a no ser olvidada, no es reconocida al mismo nivel que varones como Monet o Renoir. O Hilma af Klint, pionera del arte abstracto que por voluntad propia decidió ocultar sus cuadros hasta 20 años después de su muerte en 1889. Pensaba que su arte no sería comprendido en su época, pero la era actual tampoco le ha hecho justicia: conocemos mucho de Wassily Kandinsky, que siguió su estela, pero no tanto de Hilma.