Guía visual del millón de casos de coronavirus en España: así hemos llegado hasta aquí

Este 21 de octubre España ha llegado al millón de casos diagnosticados de coronavirus. En concreto, ha superado esa barrera con exactamente 1.005.295 contagiados registrados, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Ochos meses después de que se detectara el primer positivo, el 31 de enero, llegamos a esta cifra que en realidad es mucho mayor. Por ejemplo, no incluye a quienes pasaron la enfermedad pero que no pudieron hacerse una prueba diagnóstica o los casos asintomáticos o con síntomas muy leves. El estudio de seroprevalencia calculó que en la primera ola se habían contagiado cerca de 2,4 millones de personas. Desde entonces no tenemos cifras de la presencia de anticuerpos en la población.

Más allá de la cifra de diagnósticos se esconde el dato más trágico de esta pandemia, las 35.000 pesonas que han fallecido con una prueba positiva de coronavirus, según el registro del Ministerio de Sanidad. De nuevo, se trata de una cifra inferior a la real ya que no incluye a todas las personas que fallecieron en residencias y sus casas entre marzo y mayo con síntomas compatibles con la Covid-19, pero sin comprobarse con una prueba de laboratorio.

Además de los fallecidos, en España ya contabilizamos a 165.000 personas con un positivo por Covid-19 y que tuvieron que ser hospitalizadas. Este dato da pistas sobre la parte de la población que tuvo que sufrir síntomas más graves. Muchos siguen viviendo secuelas de la enfermedad muchos meses después del contagio: Anosmia, fibrosis pulmonar, lesiones cardíacas.

No existe una fecha exacta de inicio o fin de las distintas oleadas de coronavirus. Para delimitarlas de alguna forma, en este análisis hemos fijado la primera ola hasta el 21 de junio, cuando decayó el estado de alarma declarado el 14 de marzo. Esta primera ola alcanzó su pico de los meses de marzo-abril. Después de tres meses de confinamiento estricto, logramos aplanar la curva hasta detectar muy pocos nuevos casos diarios.

A partir de entonces, la curva de contagios prácticamente no ha dejado de crecer. Es lo que hemos considerado como segunda ola: el periodo que abarca desde el fin del estado de alarma hasta hoy. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en primavera, y a pesar de batir con frecuencia los récords de nuevos casos diarios, aún no hemos alcanzado el pico de esta segunda sacudida. De ahí que los expertos no se decanten tanto por una nueva “ola” sino más bien por una “meseta inestable” de contagios durante el otoño.

El siguiente gráfico muestra cómo ha aumentado el número de contagios en relación con la población de cada comunidad autónoma entre la primera y la segunda ola. De un lado, los casos acumulados desde el inicio de la pandemia hasta el 21 de junio; de otro, los casos que ha habido en cada comunidad desde entonces.

La tendencia que muestra esta comparación es que, en general, aquellas comunidades con mayor incidencia en primavera han sido también las más afectadas por el virus desde el verano hasta ahora, con Navarra, Madrid y Aragón a la cabeza.

En el extremo contrario del ranking se encuentran las comunidades de Asturias, Canarias y Galicia. Fueron de las que menos casos por 100.000 habitantes registraron hasta junio, y son en las que menos ha aumentado esta proporción desde entonces.