Así se distribuyen por comunidades autónomas los migrantes alojados en la red de acogida estatal

Andalucía, Canarias y Catalunya son las tres comunidades que mayor número de migrantes acogidos en el sistema de acogida estatal albergan en su territorio, según la información proporcionada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá a los alcaldes y varios consejeros autonómicos con los que se reunió este martes tras las declaraciones alarmistas lanzadas en las últimas semanas por varios líderes del Partido Popular ante la agilización de los traslados de migrantes desde Canarias.

El ministro ha detallado la manera en la que su cartera ha distribuido las casi 43.000 plazas ocupadas de la red de acogida en todo el territorio nacional –no solo las nuevas camas abierta en las últimas semanas por la emergencia–. Andalucía es la región que actualmente alberga a más migrantes, 9.874 personas; seguida de Canarias (6.363) y Catalunya (6.023). A continuación, aunque con cerca de la mitad de camas ocupadas actualmente se encuentra la Comunidad de Madrid (3.935), Comunitat Valenciana (3.123) y Castilla y León (2.638).

Atendiendo a su población, sin embargo, la autonomías que más migrantes albergan en la actualidad es –además de Ceuta y Melilla debido a su localización y pequeño tamaño– Canarias, al encontrarse en el foco del flujo migratorio a España, registrando 292 plazas ocupadas por cada 100.000 habitantes. Las siguientes en la lista son Aragón (170 por cada 100.000 habitantes), Castilla y León (111 por cada 100.000 habitantes), Murcia (93 por cada 100.000) y Castilla-La Mancha (79 por cada 100.000).

La Comunidad de Madrid, cuya presidenta, Isabel Díaz de Ayuso, fue una de las primeras en criticar el traslado de migrantes desde el Archipiélago, recibe a 58 personas por cada 100.000 habitantes. El reparto de las personas migrantes por las distintas autonomías no depende ni recibe financiación de los gobiernos autonómicos ni locales, sino que es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Migraciones. Entre las personas atendidas en los recursos actualmente hay múltiples nacionalidades: uno de cada cuatro son latinos, uno de cada tres subsaharianos, uno de cada ocho son ucranianos y otro uno de cada ocho son magrebíes, un 5% son sirios o afganos, según ha explicado el Ministerio.

A estas plazas habrá que añadir a lo largo del mes de noviembre, las cerca de 3.000 que el Ministerio pretende crear en las próximas semanas a medida que abran sus puertas los campamentos de emergencia que Migraciones pretende abrir en las próximas semanas. De ellas, 2.400 camas serán instaladas en la Comunidad de Madrid, en los cuarteles en desuso de Alcalá de Henares y Carabanchel cedidos por Defensa para este fin. Otras 600 se ubicarán en un antiguo hospital naval localizado en Cartagena.

El encuentro, de más de cuatro horas de duración, fue “cordial”, según fuentes de Inclusión. La mayoría de las administraciones solicitaron obtener más información de manera ágil por parte del Ministerio ante este tipo de traslados, saber cuánto tiempo puede durar la presencia de los migrantes en los distintos territorios y que se generen protocolos de coordinación para que los servicios sociales puedan estar preparados para atender con más eficacia en caso de que sean necesarios, añaden desde el Ministerio.

Ante estas demandas, el Ministerio se comprometió a agilizar la información, aunque ha matizado que la atención de este tipo de emergencias implica que la situación cambie a menudo con rapidez, por lo que en ocasiones es complicado anticipar los traslados con muchos días, añaden las mismas fuentes. Además se ha acordado convocar la Conferencia Sectorial solicitada por los representantes de las distintas administraciones. Escrivá también ha asegurado que “establecerá fórmulas de información, comunicación y coordinación más eficaces”, sobre todo con los Ayuntamientos, que no están presentes en la Conferencia Sectorial, explican desde Migraciones.

Entre las personas atendidas en los recursos actualmente hay múltiples nacionalidades: uno de cada cuatro son latinos, uno de cada tres subsaharianos, uno de cada ocho son ucranianos y otro uno de cada ocho son magrebíes, un 5% son sirios o afganos.

Tras las críticas recibidas sobre la falta de información recibida por los municipios y las comunidades de destino de los migrantes trasladados en Canarias (de cuya acogida se encarga de forma exclusiva el Ministerio de Inclusión) la cartera de Escrivá ha anunciado que está trabajando en “un sistema que permita notificar a esas autoridades en el caso de que alguna de las personas en el sistema de acogida decidan empadronarse”, según informan en un comunicado. El objetivo es que esos municipios puedan “saber qué número de personas pueden requerir de los servicios municipales a medio plazo”.

Los traslados de migrantes desde Canarias, ha incidido el Ministro, “no van tener impacto significativo sobre los sistemas educativo o sanitario de los distintos territorios, debido al perfil de las personas llegadas en las últimas semanas, dado que la mayoría son mayores de edad y en buen estado de salud. En general, suelen permanecer poco tiempo en el sistema de acogida, pues buscan redes de arraigo en España pero, sobre todo, en otros países de Europa.

“Insuficiente”

Para la consejera de Familia de Castilla y León, Isabel Blanco, la reunión fue “insuficiente”. La consejera ha subrayado que “el Gobierno de España no ha estado a la altura de las circunstancias, de la crisis humanitaria y migratoria que se está produciendo, actuando con deslealtad hacia las comunidades autónomas”, informa la Junta en un comunicado. En la reunión, Blanco solicitó al ministro información sobre los migrantes que van a llegar a Castilla y León y, a su juicio, Escrivá “no ha aportado nuevos datos de dónde, cómo o cuándo van a venir”.

Según defendió Blanco, si bien la acogida de migrantes es competencia del Gobierno de España, “esta debe hacerse de manera coordinada con las comunidades autónomas, ya que la atención social, sanitaria, educativa o de tutela en el caso de que haya menores no acompañados son competencias de la Comunidad, como está ocurriendo con algunos desplazados”.

La alcaldesa de Cartagena, donde se va a ubicar uno de los tres campamentos de emergencia en terrenos cedidos por Defensa, ha insistido que considera “un error” la elección de su ciudad para albergar a los migrantes en tiendas o bloques prefabricados, dado que la localidad recibe a cientos de migrantes debido a su localización costera. “Me cuesta mucho trabajo pensar que el Gobierno no pueda encontrar un lugar mejor en toda España para levantar un campamento y haya elegido justo un municipio que ya recibe migrantes por mar”, ha dicho Noelia Arroyo.

El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, consideró la reunión “improductiva y poco práctica”, dado que no han llegado a conocer cuánto tiempo se quedarán los migrantes en los dos campamentos que acogerá la Comunidad de Madrid, en Carabanchel y Alcalá de Henares.

Los futuros nuevos centros

Si antes de la emergencia el sistema contaba con 38.000 plazas de acogida, ahora tiene 43.000. Estas 5.000 camas de diferencia se encuentran en hoteles y albergues de forma “transitoria”, hasta que el Ministerio vaya abriendo los futuros campamentos de emergencia levantados sobre tres terrenos militares cedidos por Defensa en la Comunidad de Madrid y Cartagena, que albergarán a un total de 3.000 personas.

El primero en abrir sus puertas, la semana que viene, será el cuartel General Arteaga, ubicado en Carabanchel (Madrid), que podrá albergar hasta 1.200 plazas si es necesario desplegar su capacidad máxima y estará gestionado por Cruz roja. A finales de esa misma semana, Migraciones planea enviar a las primeras personas al antiguo hospital naval de Cartagena. La ONG Accem estará a cargo de este campamento, que contará con 600 camas.

Más adelante, también en noviembre, le llegará el turno al cuartel Primo de Rivera en Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid), que podrá recibir a un máximo de 1.200 personas, también gestionado por Accem.