La portada de mañana
Acceder
Feijóo confía en que los jueces tumben a Sánchez tras asumir "los números"
Una visión errónea de la situación económica lleva a un freno del consumo
OPINIÓN | La jeta y chulería de Ábalos la paga la izquierda, por Antonio Maestre

El 80% de los jóvenes de ocho países latinoamericanos considera “normal” la violencia machista, según Oxfam Intermón

  • El informe 'Rompiendo moldes' de la ONG Oxfam Intermónanaliza las normas sociales que se encuentran en las raíces de las violencia machista en América Latina y Caribe 

“No se trata de llenar las cárceles de hombres, sino de cambiar la sociedad”, decía en una reciente entrevista la indígena experta en género, Irma Alicia Velásquez. Su país, Guatemala, cuenta con una de las normativas más avanzadas para perseguir la violencia machista, pero al menos 500 mujeres fueron asesinadas en 2017 por el hecho de ser mujeres. Por ello, insisten las organizaciones feministas, los cimientos que sustentan los comportamientos machistas también deben ser derrumbados para reducir las altas cifras de feminicidios.

Son esos cimientos, ese “imaginario” y esas “normas sociales nocivas” que alimentan el machismo, los que trata de identificar un reciente informe de la ONG Oxfam Intermón centrado en ocho países de América Latina y Caribe. A través de 4.731 encuestas, 47 focus group y 49 entrevistas en profundidad entre jóvenes de Bolivia, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, el estudio se introduce en las “raíces profundas del sistema que produce, reproduce y sostienen las violencias contra las mujeres” y que, advierten, suelen derivar en la “normalización” de estos comportamientos.

El 86% de las y los jóvenes entrevistados aseguran que no intervendría si un amigo le pega a su novia. El 80% considera “normal” la violencia machista, según el análisis elaborado por la ONG. En Nicaragua, cuatro de cada diez encuestados saben que un amigo le pega a su novia. En República Dominicana, tres de cada diez jóvenes señalan que sus amigos golpean a sus parejas mujeres, según el informe de Oxfam Intermón.

“Esta normalización, alimentada por creencias y comportamientos, está fuertemente arraigada no solamente entre la juventud, sino también en las instituciones públicas y en nuestros círculos familiares y sociales, y se refuerza desde nuestras prácticas cotidianas”, recuerdan desde la ONG. Los resultados provienen de las encuestas realizadas en América Latina y Caribe, pero sus respuestas pueden sonarnos familiares y son las que, según organizaciones feministas, nutren la base del heteropatriarcado.

La idea de la “virilidad masculina”

“Un hombre debe tener relaciones sexuales cuando quiera y con quien quiera. Las mujeres, no”. “Los hombres tienen mayor deseo sexual que las mujeres”. “Una mujer decente no debe vestirse provocativamente, ni andar sola por las calles a altas horas de la noche”. “Los hombres se enojan si su pareja no quiere tener relaciones sexuales”. Son algunas de las ideas grabadas a fuego en las sociedades que, según detalla el estudio, alcanzan un mayor porcentaje de aceptación entre las y los jóvenes entrevistados. El documento se centra en América Latina pero muchas de esas creencias mencionadas

Así, por ejemplo, el 82% de las mujeres y el 80% de los hombres encuestados en América Latina y Caribe están de acuerdo con que “un hombre debe tener relaciones sexuales cuando quiera y con quien quiera, mientras, las mujeres, no”. Del mismo modo, el 87% de ellos y ellas consideran que sus amigos creen que “los hombres tienen mayor deseo sexual que las mujeres”.

Las normas sociales de las que, según la ONG, se nutren las violencias machistas en la región son divididas en tres tipos que Oxfam Intermón: aquellas que hacen referencia a la idea de la “virilidad masculina” sobre la que acaba basándose “el control del hombre sobre la mujer”. A través de esta creencia, “la mujer se establece  [en el imaginario] en torno a la negación del placer sexual, como un cuerpo disponible para satisfacer las necesidades sexuales del hombre, un cuerpo bajo vigilancia permanente y al cual se le niega toda capacidad de decisión”, concluye el documento.

El 65% de los jóvenes piensan que “no es sí”

El vínculo entre la virilidad masculina y la violencia se muestra, según el estudio, “cuando las y los jóvenes creen que los hombres no se pueden controlar, que las mujeres deben cumplir con las expectativas sexuales de ellos aun cuando no lo deseen, y al asumir que las mujeres son cuerpos pasivos”.

El informe destaca “la culpabilidad hacia las mujeres por la forma de vestir, por andar hasta tarde en las calles o porque ellas han tomado alcohol”. Siete de cada diez hombres jóvenes de 15 a 19 años creen que una mujer decente no debe vestirse provocativamente ni andar hasta tarde en las calles; seis de cada diez mujeres opinan lo mismo.

El “no es no” no obtiene aceptación entre los encuestados. “La creencia que justifica la violencia sexual al sostener que las mujeres cuando dicen ‘no, en realidad, quieren decir ‘sí’ es mucho más alta entre los hombres de 15 a 19 años, con un 65% de respaldo”, sentencia el informe.

El “amor romántico” y la heterosexual normativa

El otro grupo de ideas estudiadas hace referencia a aquellas  expresiones relacionadas con “el amor romántico” y la “herosexualidad como mandato obligatorio”. Estos pensamientos, sostiene el estudio, repercuten en un “aumento del control sobre las mujeres”. Aquí se encuentran altos porcentajes entre las y los jóvenes que “no reconocen como violencia que les vigilen los teléfonos móviles y las redes sociales,  que controlan con quién se relacionan o cómo se deben vestir, cuándo y cómo transitar en los espacios públicos”.

Según el estudio, más de la mitad de las creencias incluidas en este grupo, que perpetúan las violencias machistas a través del aumento de control de la mujer en base de un supuesto “amor romántico”, tienen datos muy altos entre las mujeres y hombres jóvenes de 15 a 25 años.

Entre ellas se encuentran, afirmaciones como “no es violencia revisar el celular de sus parejas”, apoyado por un 84% de las mujeres y un 77% de los hombres; “Los celos son la expresión del amor”, asumida por el 43% de ellas y el 63% de ellos. En cuanto a la heterosexualidad como norma, identifican un 73-67% de sustento a frases como “Las lesbianas no deberían mostrar su orientación sexual en la calle”.

“La creencia que indica que quien te ama te cuida se nutre de ideas que distorsionan y pervierten las relaciones amorosas naturalizando el control sobre las mujeres”, recuerdan desde Oxfam Intermón. “Se enseña que entre amor y sufrimiento hay una relación inevitable. A las mujeres, se les enseña a aguantar toda clase de abusos machistas en nombre del amor”, detalla el documento. Seis de cada diez hombres de entre 15 y 19 años creen que aman realmente si celan a su pareja, una creencia que, según el informe, se repite en todos los países estudiados. El 80% de la juventud afirma que sus amigos hombres revisan el celular de sus parejas y el 62% de 15 a 19 años, que ellos controlan las redes sociales de ellas.

La idea de “la buena mujer”

El último grupo de normas sociales analizado por Oxfam Intermón se engloba bajo las características atribuidas socialmente a “la buena mujer” que concluye, apuntan, en la “normalización” de las violencias machistas.   

Oxfam Intermón resume en la siguiente afirmación la idea que está, según el estudio, sobre la que se basa la normalización: “Un hombre tiene derecho a corregir o disciplinar el comportamiento de las mujeres y para eso puede utilizar cualquier tipo de violencia”. La ONG también analiza que los y las jóvenes asumen algunas “razones” por las que la mujer tiene que “aguantar la violencia”.

De esta forma, según el estudio, “el 50% de las mujeres y el 38% de los hombres de 15 a 25 años piensan que las mujeres aguantan situaciones de violencia en la pareja porque ellas creen que es normal sufrir violencia”. Del mismo modo, “el 61% de las mujeres y el 55% de los hombres porque creen que los agresores las amenazan con matarlas.

“El temor de la mujer es que la vayan a matar. Por eso, ella no habla”, respondió una joven en un grupo focal de Nicaragua. Oxfam Intermón destaca que en República Dominicana, Nicaragua y Guatemala la naturalización de la amenaza de muerte obtiene porcentajes muy altos entre las mujeres y hombres de 20 a 25 años. Por su parte, Guatemala, El Salvador, Colombia y Honduras son los países donde más jóvenes piensan que “las mujeres aguantan la violencia, porque creen que es normal”.

Cómo romper con estas creencias

Según Oxfam Intermón, 1.831 personas fueron asesinadas en 2016 en América Latina y Caribe. El documento de la ONG concluye que, aunque “celebra los avances legislativos conseguidos”, exige a los Gobiernos “la aplicación de las leyes, garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia, asegurar presupuestos reales orientados a crear capacidades en las instituciones públicas y funcionarios y funcionarias, no revictimizar y contribuir con nuevos mensajes machistas”.

Para acabar con esas creencias que, recuerdan, dan soporte a las violencias machistas apuestan por, entre otra medidas, “visibilizar a las familias que están transgrediendo el modelo impuesto”. Destacan que las amigas y amigos “pueden tener un enorme poder en la construcción de imaginarios y normas sociales alternativos”, así como los medios de comunicación y los líderes de opinión juveniles, como los instagramers y youtubers.