Las madres de la caravana de hondureños que migran a EEUU: “Prefiero que nos devuelvan a que nos separen”

Arriesgarse a viajar desde Honduras hasta Estados Unidos ya es difícil para un adulto. Pero es más complicado para las madres solteras que atraviesan fronteras en compañía de sus hijos. Lo hacen, todas, porque quieren que sus niños crezcan lejos del hambre y las balas.

Estas son solo algunas de las historias de cientos de madres de la caravana de migrantes que salió el pasado 13 de octubre de la ciudad hondureña de San Pedro Sula con la intención de llegar a EEUU tras atravesar México.

Karen

Dentro del Colegio Santa María, ubicado frente a la Casa del Migrante Scalabriniani, la noche del 17 de octubre, cientos de migrantes descansan en el suelo, en los pasillos, sobre colchonetas. Karen Montoya, de 30 años, permanece atenta a la gente, como memorizando los rostros.

En el 2010, Karen, de San Pedro Sula, estaba embarazada. El padre, sin embargo, no quiso reconocer a su hija y pronto dejaron de comunicarse. Luego nació Ashley.

Karen crio a su hija sola. Trabajó preparando comida, vendiéndola en un puesto en la calle. Cada día se levantaba a hacerle el desayuno a Ashley y empezar a cocinar los almuerzos. Pero el dinero no era suficiente.

—Nunca nos alcanzaba para nada— afirma. Por eso siempre consideró emigrar hacia Estados Unidos. A pesar de no tener familia allá, sabía que a muchos vecinos y amigas les iba bien.

El viernes pasado escucharon las declaraciones del exdiputado Bartolo Fuentes, que aseguraba en televisión que acompañaría a 180 migrantes hondureños hasta Estados Unidos. “Vámonos, mami”, le dijo Ashley, “es nuestra oportunidad”.

—Eso que me dijo lo tengo grabado en la mente— sonríe y ve a su hija, que juega con su cabello rizado —Cada vez que me duelen los pies pienso en eso, que es nuestra oportunidad y que ella cree que es nuestra oportunidad de tener una mejor vida.

Empacaron entonces un poco de ropa, peines, suéteres, por si acaso, y un poco de fruto en una mochila y salieron. Karen afirma que a pesar del cansancio se siente positiva, pues todo ha salido bien y no han tenido mayor percance. Admite que los tramos que les ha tocado caminar han sido largos y arduos, “pero nosotras vamos a nuestro ritmo, solitas, y vamos platicando siempre”, dice, “y pues también hemos tenido la oportunidad de ir e carro, en…”

—¿En bus?

—Ah, pero no cualquier bus. Yo no quiero exponer a mi nena.

Sobre si le preocupa pasar por México, Karen parece confundida. Ella frunce el ceño, alza los hombros y junta los labios. Hasta voltea la mirada, como indignada por la pregunta. Ofendida, quizás.

—Acá no nos ha faltado nada. Hemos tenido comida, agua, donde dormir, rides. La gente ayuda a la gente— ¿Y la violencia? —Pues entre todos nos vamos a cuidar— Una pausa —Las distancias tal vez sí me preocupan, como dice. Pero ya veremos. Dios nunca lo abandona a uno.

Una vez Karen llegue a Estados Unidos, espera encontrar trabajo de “lo que sea” y ayudar a Ashley terminar la primaria. Sueña con que estudie en la universidad.

Carmen

Carmen, de Colón, viaja con su familia. Con su hermanastra, dos sobrinos, de 8 y 5 años, y con su hijo de 15 años, Luis Alexander. Ella y su hermanastra, Griselda escucharon la noticia de la caravana el viernes y se juntaron a discutirlo.

—¿Nos vamos?— sugirió Griselda, pero Carmen, de 51 años, tenía dudas.

Las hermanastras además tienen otra media hermana en Houston (Texas) Ana Williams. Ana salió a principios de año, junto a otra caravana desde Honduras y trabaja ahora en restaurantes del área como camarera, tiene su propio apartamento y ocasionalmente les manda fotos de los centros comerciales, las carreteras, las calles bien iluminadas y pavimentadas, las playas.

Pero antes de tomar la decisión, Carmen consultó con su hijo.

—¿Usted está de acuerdo, hijo? —le preguntó.

Luis Alexander estaba de acuerdo.

—Madre —le respondió—, yo quiero superarme y acá en Honduras no se puede la cosa.

—Vámonos a ver a tu tía, pues —dijo Carmen, y empacó sus cosas en una pequeña bolsa de mano.

“Él quiere ser arquitecto”, cuenta Carmen mientras cubre el rostro de su hijo que empieza a quedarse dormido en el albergue habilitado frente a la Casa del Migrante. “Fíjese”, recalca, y pasa una mano por su cabello color sal y pimienta. “Yo pensé que médico, o algo así. Pero no. Arquitecto”, dice y se vuelve para verlo, Luis Alexander duerme con los audífonos puestos. En Honduras, Luis Alexander estudiaba en una escuela pública, en Estados Unidos quiere terminar sus estudios y, si es necesario, trabajar para ayudar a su madre. Los sobrinos de Carmen, Dikson y Jorge Alberto, también esperan estudiar en Estados Unidos.

Carmen se sienta erguida, con el cuello firme, los hombros delgados alineados a la pared. Parece tener la practicada postura de una bailarina retirada. Pero no lo es. Sus huesos están fuertes a base de trabajar en los oficios domésticos. Se empleó en casas particulares tras la muerte del padre de Luis Alexander. Al contarlo, sus ojos se llenan de lágrimas.

“Yo no quiero que él se enfrente a lo que le tocó a su papá”, dice, secando las lágrimas de sus mejillas con su mano morena. “Allá en Honduras hay mucha delincuencia. Algunas personas dicen que por qué nos exponemos a viajar tan lejos, pero esto no es nada comparado a lo que vivíamos en Colón. Pandilleros, extorsionistas, todos los días ellos…”. Carmen no puede continuar. Sus sobrinos brincan frente a su madre. Como otros niños o niñas que van con la caravana, ellos mantienen la inocencia y la energía, como si este fuese solo un viaje más, a una playa quizás, como las de las fotos que manda tía Ana desde Houston.

Como para aliviar la charla, Carmen dice que lo ha pasado bien en Guatemala. “El trayecto ha sido duro, pues”, señala, “esta es la primera noche que no dormimos en el piso [suelo]”. Sin embargo, ha recibido comida, agua, medicina “y no es que lo exijamos; la gente nos lo da con gusto”, y sonríe. Y a pesar de que dice que la llegada a México le preocupa, por la distancia, confía que también las y los mexicanos les brindarán una mano.

Carmen admite que no sabía de la política de separación del fiscal general de EEUU, Jeff Sessions, que en mayo de este año separó a miles de familias centroamericanas. “Pero, ¿ya no está pasando?”, pregunta preocupada. “Nosotros no queremos hacer daño. Es más, vamos con temor de que a nosotros nos hagan daño. Prefiero que nos devuelvan a que nos separen. Nosotros vamos con la ilusión de trabajar, no de hacer daño, sino de superar a nuestra familia”.

Mayra

“Hola, papi, le llamo para decirle que me vine con el grupo de migrantes que salió de Honduras”, dice Mayra Ayala por teléfono. Así le avisa a su padre de que va con la caravana. “No me contestó, le dejé un mensaje de voz”, cuenta y le devuelve el teléfono a un joven de Tegucigalpa que compró una tarjeta SIM.

Mayra, tiene 24 años, es de Ocotepeque y viaja con su hija Emily, de dos años y con su tía. Emily sonríe y muestra orgullosa su camiseta de Dora la exploradora a todo el que se acerca.

Mayra y su tía salieron el lunes en la madrugada de Ocotepeque, en la llamada región Lempa, para unirse a la caravana que iba ya de camino a Esquipulas. Mayra no podía conseguir trabajo en su ciudad natal, a veces no tenía con qué comprarle comida a Emily. Trabajaba ocasionalmente haciendo limpieza en casas particulares. Pero no le alcanzaba lo que ganaba. Cuando se enteró de la caravana, el viernes, ella y su tía se lo pensaron mucho, Mayra tenía miedo del camino, de pasar hambre, de que Emily enfermara. Pero finalmente, se decidieron.

Afirma que se preocupó el pasado lunes, cuando la Policía Nacional Civil (PNC) detuvo al grupo. “Es algo que ni en Honduras me había tocado vivir”, dice, sorprendida. Y al pasar también se sorprendió de la bondad de las y los guatemaltecos. “No nos ha faltado ni una sola comida”, sonríe.

Sin embargo, Mayra empieza a tener dudas. No sabe si seguir o regresarse a casa. No sabe si van a lograr cruzar la siguiente frontera. No sabe qué van a encontrar en México. Frío, quizás. Dormir en la calle. Violencia. Asaltos. Perderse en el interminable desierto azteca. Emily también le pregunta que cuándo se van a ir a la casa. “Y ni siquiera hemos terminando de pasar Guatemala”, dice preocupada.

Lo que más le ilusiona a Mayra ahora es conseguir un trabajo —de lo que sea— y darle una mejor vida a su hija. Emily se mantiene activa, curiosa por el camino, las personas y “gracias a Dios”, como dice Mayra, “sana y salva”. Antes de despedirse Mayra reacomoda un pequeño carrito rosa, doblado, como un viejo flamenco. “Este me sirve, cuando ella ya no quiere caminar”, cuenta Mayra.

Paola

Son las ocho de la noche del miércoles 17 de octubre y Paola González, acostada sobre un colchón inflable, le tapa el rostro a su hijo Emil de 9 meses y a Eliani de 3 años, intentando que se duerman. “Pero no quieren”, ríe, sus mejillas rojas por peso del sol de seis días.

Paola, de 22 años, viaja con su madre de “¿45?”, le pregunta. “¡44!”, responde Modesta González, y ambas ríen. Entre las dos hacen malabares con los bultos de ropa y sus pocas pertenencias. Antes del viaje, Paola vivía en Olancho y trabajaba como cajera en un Pollolandia, ganando 8.000 lempiras al mes, unos 330 dólares. Pero su salario, más el de su esposo agricultor, no era suficiente para pagar la comida, ropa, el cuidado de su hijos y la renta. “Quiero mi propia casa”, dice Paola.

El actual esposo de Paola y padre de Emil también quería irse con ella, pero su madre enfermó y se vio obligado a quedarse. El papá de Eliani, por otro lado, vive en Estados Unidos desde poco tiempo después que ella naciera, pero ella no sabe de él, no mantienen comunicación.

Paola dice que el pasado miércoles fue, quizás, uno de los días más ligeros de su viaje. Se levantaron a las 4 de la mañana para bañarse y desayunar. Pero una vez siguieron el viaje, el camino se les facilitó. “No nos ha hecho falta nada”, asegura. Ni comida, ni agua, ni un lugar donde dormir.

—Yo pensé que iba a ser aterrador, que íbamos a pasar hambre, que yo iba a tener insomnio, pero entre todos nos estamos apoyando y la gente acá ha sido muy generosa— dice Paola, rescatando velozmente a su hijo de una caída segura.

Paola cuenta que en Zacapa, Emil, desarrolló un ligero sarpullido por el sol.

—Pero una de las señoras del lugar donde nos estábamos quedando nos preparó un remedio casero y rápido se le quitó— dice. Paola confía en la bondad de la gente que pueda encontrar en el camino. Pero admite temer su paso por México. Dice que le preocupan los militares, los delincuentes, los agentes de migración.

Lidia

Hace seis años, Lidia Orellana, de 34 años y originaria de Tela, emigró hacia México por primera vez. En ese entonces vivía en Tierra Blanca y tuvo que vender todas sus cosas para pagar por el viaje. Lidia permaneció en México durante dos años, trabajando. Pero el dinero no le alcanzaba, no podía mandar mucho a sus tres hijas y decidió regresar.

Ahora, el objetivo es Estados Unidos.

Lidia, como la mayoría de las personas que migran con ella, se enteró de la caravana por la televisión, el viernes 12 de octubre. Ella y sus hijas lo consideraron por un par de días.

—Hasta que ella me animó— sonríe y señala a su hija mayor Anyi Orellana, de 15 años, recostada al lado de su mamá y sonriendo. —Me dijo: 'Vámonos, mamá, mucha gente se va'. Y pues, a veces no teníamos ni un quinto.

El domingo en la tarde se unieron con el grupo de San Pedro Sula.

Anyi siempre apoyó a su madre y sus hermanas. En los últimos dos años trabajó recogiendo huevos en una granja, ganando 200 lempiras (poco más de 8 dólares) a la semana que usaba para pagar el material de la escuela y su matrícula de 40 Lempiras al día. Obviamente el dinero no era suficiente.

Anyi es el fruto de una relación fallida. El padre nunca conoció a su hija. Y él y Lidia hace años que no hablan. Él vive en Estados Unidos, pero Lidia ni siquiera sabe en qué estado. “Y tampoco lo buscaría”, dice entre risas. Un año después de que naciera Anyi, Lidia dio a luz a Evelyn Joanna, y tres años después a Érica Daniela, actualmente ellas tienen 14 y 11. Las últimas dos se quedaron en casa, con otros familiares, pues aún son muy pequeñas, argumenta su madre, para el viaje.

Para este segundo intento, Lidia pidió dinero prestado, 1.000 lempiras, a un amigo.

—Pero ya nos terminamos el dinero, comprando comida, pagando los buses — dice.

—¿Y ahora?

—Vamos a seguir — sonríe. Sus mejillas se contraen en varios pliegues. —Nosotras vamos a seguir adelante. No nos rajamos —añade—. Además, ella está muy ilusionada. Quiero trabajar duro para darle lo que quiere y necesita ella.

En Estados Unidos Lidia espera encontrar un trabajo, posiblemente en restaurantes y apoyar a su hija. “Ella no debe trabajar aún, que se enfoque en sus estudios, que salga adelante”.