Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE
Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
La AIReF reclama una mayor coordinación en los instrumentos de financiación a pymes

Madrid, 24 mar (EFE).- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha reclamado este lunes una mayor coordinación entre instituciones públicas dedicadas a la financiación de pymes para lograr un sistema integrado que acompañe a las empresas a lo largo de su ciclo de vida.
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha presentado hoy el estudio sobre los instrumentos financieros de apoyo a la pyme, que forma parte de la primera fase del Spending Review 2022-2026 y que se completará con el análisis en el futuro de las líneas ICO-Covid.
Herrero ha apuntado la necesidad de lograr un sistema más integrado de instrumentos financieros y de construir un verdadero ecosistema de apoyo empresarial.
La AIReF considera que, si bien el modelo multiagencia español ofrece ventajas en términos de especialización, es fundamental evolucionar hacia “un sistema más integrado que acompañe a las empresas a lo largo de todo su ciclo de vida, adaptándose a sus necesidades cambiantes”.
Esto requiere no solo mejorar los mecanismos de coordinación existentes, sino también desarrollar nuevos de seguimiento que permitan una mejor trazabilidad de las empresas beneficiarias y una evaluación más precisa del impacto individual y conjunto de las ayudas públicas.
Brechas de financiación en las pymes
La evaluación de la AIReF revela brechas de financiación de en torno al 0,8 % del PIB en 2022 en operaciones de deuda, tasa que se eleva al 4,8 % del PIB en el ámbito del capital riesgo.
Ambas son fruto de las “asimetrías informativas entre prestamistas o inversores y empresas”, y justifican la intervención pública a través de diversos instrumentos financieros.
En general, la AIReF considera que “el sistema de garantías español demuestra un desempeño generalmente satisfactorio, con una orientación estratégica efectiva hacia operaciones de mayor riesgo y empresas de menor dimensión, manteniendo un carácter contracíclico”.
Así, detalla que, por cada euro refianzado por la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA), las entidades financieras prestan 3,1 euros de media.
A ello se suman efectos positivos en la generación de empleo, en la supervivencia empresarial y en la mejora del acceso a la financiación bancaria.
No obstante, la autoridad ha detectado “un limitado empeoramiento de la rentabilidad de las empresas apoyadas y una distribución territorial heterogénea en la cobertura del instrumento”, para lo que propone una seria de medidas.
Entre ellas, reforzar el seguimiento de los apoyos oficiales nacionales y regionales, potenciar los mecanismos de coaval entre las distintas sociedades de garantía recíproca o simplificar el acuerdo de reafianzamiento, especialmente en lo referente a las exigencias administrativas del Fondo Europeo de Inversiones.
En el ámbito del capital riesgo, destaca que el modelo español de ventanilla múltiple “presenta una dualidad característica”, ya que mientras se beneficia de la especialización de sus diferentes agentes y garantiza el principio de adicionalidad, evidencia la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional.
Del ICO-Axis destaca “sus efectos positivos y sostenidos en la creación de empleo y mejora del acceso al crédito bancario”, mientras que de ENISA, aunque señala sus “efectos positivos puntuales en empleo y en la rentabilidad”, también apunta a un eventual “incremento del riesgo crediticio y una mayor tasa de mortalidad empresarial”.
Para optimizar el apoyo al capital riesgo, recomienda una mayor coordinación de los instrumentos, aclarar las competencias entre agencias o crear una plataforma compartida para gestionar el flujo de oportunidades de inversión. EFE
0