Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Bruselas acusa a Apple de incumplir la ley antimonopolio de la UE al torpedear a sus competidores

Fotografía de archivo fechada el 27 de enero de 2015 de un logo de la empresa Apple en una tienda en Washington (Estados Unidos). EFE/ Shawn Thew

Irene Castro

Corresponsal en Bruselas —

0

Bruselas acusa a Apple de vulnerar la ley antimonopolio de la UE al torpedear a sus competidores en la App Store. Así se lo ha comunicado la Comisión Europea a la 'big tech' estadounidense en el marco de la investigación que abrió a varias empresas por las posibles violaciones de la Ley de Mercados Digitales (DMA). El proceso, que puede acabar en multas multimillonarias, aún no ha concluido.

La Comisión Europea considera que las reglas de funcionamiento de la App Store “impiden a los desarrolladores de aplicaciones dirigir libremente a los consumidores hacia canales alternativos para ofertas y contenido” y eso, en la práctica, supone una competencia desleal para otras empresas y pasa factura a los clientes, que no pueden acceder a aplicaciones más baratas, por ejemplo.

La normativa europea establece que quienes distribuyen sus aplicaciones a través de App Store deben poder informar gratuitamente a sus clientes sobre “posibilidades de compra más económicas alternativas, dirigirlos a esas ofertas y permitirles realizar compras”. Y eso no lo cumple Apple. “Por ejemplo, los desarrolladores no pueden facilitar información sobre precios dentro de la aplicación ni comunicarse de ninguna otra forma con sus clientes para promocionar ofertas disponibles en canales de distribución alternativos”, argumenta la Comisión Europea.

“En la mayoría de las condiciones comerciales a disposición de los desarrolladores de aplicaciones, Apple solo permite la orientación a través de ”enlaces“, es decir, los desarrolladores de aplicaciones pueden incluir un enlace en su aplicación que redirija al cliente a una página web en la que el cliente pueda celebrar un contrato. El proceso de enlace está sujeto a varias restricciones impuestas por Apple que impiden a los desarrolladores de aplicaciones comunicarse, promover ofertas y celebrar contratos a través del canal de distribución de su elección”, señala el ejecutivo comunitario en un comunicado.

La Comisión Europea también considera que las comisiones que cobra Apple a los desarrolladores son excesivas, como la tasa que percibe por cada compra de bienes o servicios digitales que un usuario realiza en los siete días siguientes a la salida de la aplicación.

En paralelo, Bruselas ha iniciado una nueva investigación a la compañía por no respetar la normativa digital comunitaria en lo que se refiere a los términos contractuales que ofrece a los desarrolladores. En concreto, la Comisión apunta a la “Core Technology Fee” de Apple, sistema bajo el cual los desarrolladores de tiendas de aplicaciones de terceros y aplicaciones de terceros deben pagar una tarifa de 0,50 euros por aplicación instalada e investigará la estructura de tarifas impuesta.

Apple puede ahora ejercer su derecho a la defensa y enviar alegaciones a la Comisión Europea, cuya investigación comenzó el pasado 25 de marzo y tiene margen de un año para concluir. El incumplimiento de la ley antimonopolio puede acarrear multas de hasta el 10% del volumen de negocio mundial total de la compañía y ascender al 20% en caso de reincidencia.

Bruselas mantiene, además, abierta Google, Amazon, Meta y Microsoft por la posible vulneración de esa ley.

Respecto a Alphabet, la Comisión Europea considera que la preferencia en la visualización de los resultados a Google (en servicios como Google Shopping, Google Flights o Google Hotels) vulnera la normativa. “A la Comisión le preocupa que las medidas aplicadas por Alphabet para cumplir con la DMA no garanticen que los servicios de terceros que aparecen en la página de resultados de búsqueda de Google reciban un trato justo y no discriminatorio en comparación con los propios servicios de Alphabet”, señala en un comunicado.

La Comisión Europea cuestiona el modelo de “pago o consentimiento” de Meta al tener dudas de que esa “opción binaria” no ofrezca una “alternativa real” en caso de que los usuarios no den su consentimiento para cumplir con las obligaciones de su privacidad. Bruselas también busca información para determinar si Amazon está priorizando sus propios servicios en su plataforma. 

Etiquetas
stats