“España necesita un cambio de regulación para potenciar el crecimiento del emprendimiento”. En esta idea han coincidido Cabify, Adigital (patronal de economía digital), Ascri (patronal del capital riesgo) y el Círculo de Empresarios. Entre las peticiones se encuentran una reforma fiscal, laboral y desregulación de algunos sectores como el transporte.
El más claro en estas peticiones ha sido Isaac Martín-Barbero, responsable de ciudades de Cabify. “Cuando empezamos a triunfar lo primero que se hizo fue ayudar a un sector [en alusión al taxi] que no se ha modernizado en los últimos años”, ha apuntado el directivo de la empresa española, quien ha asegurado que el decreto que creó el Gobierno para frenar el crecimiento de las VTC ha provocado la no creación de “25.000 puestos de trabajo”.
Así, Martín-Barbero ha defendido que en España se está trabajando en normativas que “paran proyectos concretos” y ha argumentado que esto se traduce en una falta de interés por el mercado español en el emprendimiento y en la financiación. “Es muy difícil que haya confianza en España”, ha apuntado, culpando a los políticos por no adaptar la regulación a las nuevas formas de economía.
Carina Szplika, presidenta de la patronal de empresas digitales Adigital, ha pedido que se trabaje por copiar modelos como el de Estocolmo, donde se ha permitido, según ha explicado, que mediante la desregulación de algunos sectores como el transporte se creen importantes startups. “En España el regulador tiene miedo a nuevos modelos”, ha asegurado la directiva.
En este sentido, Szplika ha defendido que se creen “mesas de trabajo” a la imagen y semejanza de lo que se ha realizado en otros países como Francia o Portugal. “Allí se ha dado solución a plataformas como Glovo”, ha argumentado la directiva, quien ha apuntado la necesidad de revisar algunas regulaciones como el estatuto del trabajador, para adaptarse a los nuevos modos.
En esta misma línea se ha situado Beatriz González, directiva de la patronal del capital riesgo Ascri. También directora de Seaya Ventures, un fondo especializado en financiar startups, ha apuntado que se debe comenzar “a regular desde cero”, ya que hay que contar con un marco “que nos permita a todos crecer”.
González ha argumentado que el problema para el emprendimiento no es la falta de financiación pública, ya que ha defendido que esto no es una exigencia del sector. Lo que sí se pide, ha aclarado, “es que se nos deje trabajar y que se cambien las reglas”. Se pide, entre otras cosas, “que haya reformas laborales”.
Estos directivos han participado en un foro organizado por The Economist, en el que también han estado presentes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Economía, Nadia Calviño.
El último de los presentes en este panel sobre emprendimiento ha sido John de Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios, un lobby empresarial. Este directivo ha criticado la existencia de diferentes marcos regulatorios en las distintas autonomías. “Este hecho no ayuda a crear empresas”, ha subrayado.
Zulueta se ha mostrado igualmente crítico con el excesivo peso de las pymes en España que complican la creación de un tejido más fuerte. A la par, ha señalado que la regulación pone trabas al crecimiento de estas empresas: “En una empresa en cuanto superas los 50 empleados, pum, tienes que tener un comité de empresa”, ha apuntado.
El directivo ha propuesto que durante los cinco primeros años de una startup estas abonen únicamente un 1% de impuestos y que se rebaje el coste de la contratación. En este sentido, ha criticado “la falta de transparencia” en la inversión por parte del Gobierno de apoyo a las pymes.
Paralelamente, ha defendido que España cuenta con algunos puntos que permiten atraer a empresas pese a la regulación. “Aquí tienes un ingeniero de primera a mitad de coste que en otros mercados”, ha asegurado. “Y además son mucho más leales”.
Incentivos para construir vivienda
En el foro de The Economist se ha producido también una mesa redonda sobre financiación de la economía en un contexto de transformación bancaria. Uno de los participantes ha sido Juan Velayos, consejero delegado de Neinor Homes, una de las mayores promotoras de vivienda en España.
En este sentido, Velayos ha asegurado que “la ineficiencia” del sector público y su regulación sobre la construcción de vivienda nueva “provoca que el precio de un piso sea hoy un 20% superior a lo que debería”. El directivo ha criticado que los procesos de concesión de licencias sea tan difícil. “Si no hay oferta, el precio subirá”.
Además, de manera crítica y velada, se ha referido al real decreto sobre reforma del pago del impuesto hipotecario en España. Según Velayos, no había razones de tocar un sector “que ha permitido que buena parte de los españoles sean propietarios y tengan esa riqueza”. “La regulación ha demostrado ser un fracaso rotundo en todas las épocas, tanto en crecimiento como en crisis”, ha subrayado.
Velayos ha compartido debate junto a Juan María Nin, presidente de Habitat Inmobiliaria y Carlos Tarascasa, socio de la consultora McKinsey. Este último ha asegurado que es “menos optimista” que el Gobierno sobre el futuro de la economía. “El paro sigue siendo brutal”.
En este sentido, ha defendido la necesidad de avanzar en la mejora del tejido empresarial. “Tiene que haber incentivos fiscales y legales para que se fusionen las pymes”, ha remarcado. Además, el directivo lamenta el funcionamiento de los actuales mecanismos de financiación de las pequeñas empresas. “La legislación no ayuda a estas compañías a crecer”, apunta.
Retos en la educación y el empleo
El evento de The Economist ha estado centrado en los retos y las amenazas para la economía española en el futuro. En este sentido, también se ha valorado algunos aspectos como la educación o el empleo, en un contexto de transformación tecnológica.
Respecto a la educación, el secretario de Estado del ramo, Alejandro Tiana, ha defendido la necesidad de impulsar la formación profesional, así como la reducción del abandono escolar. En este sentido, ha apuntado que se precisa de una mejora de la educación secundaria “como una herramienta clave para el sistema educativo”, ya que entiende que es en este punto y no tanto en el nivel universitario donde se precisa un avance. Tiana ha solicitado a las empresas también que empiecen a valorar de mejor manera la formación profesional, ya que en ocasiones se premia la universitaria sin ser necesaria.
Respecto al empleo, The Economist ha organizado un panel con la participación de Google, el think tank Fedea, la paltaforma Corner Job y la tecnológica Alta Data Analytics. Los participantes han coincidido en señalar que la línea entre empleo asalariado y autónomo se va a hacer cada vez más imperceptible.
Marcel Jansen, de Fedea, ha planteado sin embargo la necesidad de crear estructuras laborales que permitan a los trabajadores, sean autónomos o asalariados, mantener derechos. En especial en el campo de los trabajos de menor formación. “Hay que eliminar las fuentes que generan ventajas económicas arbitrarias que provocan una precarización del empleo”, ha señalado Jansen.
Los panelistas han coincidido en señalar que la robotización y el avance de la tecnología no van a provocar necesariamente una pérdida de empleo. “Va a haber un resultado neto positivo”, ha apuntado Francisco Ruiz, responsable de relaciones institucionales de Google España y Portugal. “Los países que hoy por hoy tienen más robots como Alemania o Corea son también los de menor tasa de desempleo”, ha remarcado.