La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

La banca española se deja 11.800 millones en Bolsa arrastrada por el colapso del Silicon Valley Bank

El colapso del Silicon Valley Bank ha tenido este lunes un efecto demoledor en las cotizaciones de los bancos de todo el mundo. También en España. Las entidades financieras han sufrido un lunes complicado en los mercados con fuertes caídas y en una sola sesión la capitalización conjunta de los seis bancos españoles que cotizan en el Ibex ha retrocedido en más de 11.800 millones de euros.

El Ibex 35, principal índice bursátil español, ha cerrado con una caída del 3,51%, la mayor desde el pasado 10 de junio, tras llegar a caer más de un 4% en las primeras horas de la mañana, tras haberse confirmado la caída de un segundo banco en Estados Unidos, el neoyorquino Signature Bank.

Las caídas en el selectivo han estado encabezadas con los bancos, que suponen seis de los 35 valores del selectivo bursátil español, siendo el sector con mayor peso en el índice. A la cabeza se ha situado Banco Sabadell con una caída del 11,81%, seguido de Bankinter (-8,54%), BBVA (-8,24%), Unicaja (-7,78%), Santander (-7,35%) y CaixaBank (-6,24%). En cifras absolutas, esto es, por capitalización, los que más han perdido han sido los tres mayores bancos del país: Santander, que este lunes vale en bolsa 4.531 millones menos que el pasado viernes, seguido de BBVA (3.710 millones menos) y Caixabank (2.007 millones menos).

El panorama que se dibuja en la banca española es el que se ha visto en el resto de los bancos europeos. En el caso de los bancos italianos, las mayores caídas han sido para Bper Banca (-9,14%), UniCredit (8,49%), Banco Bpm (7,77%) y Banca Mediolanum (-7,25%). Entre las entidades bancarias que forman parte del Dax de la Bolsa de Fráncfort, los títulos de Commerzbank han cedido un 12,7% y los del Deutsche Bank un 4,87%, mientras que en el Cac 40 de la Bolsa de París las acciones de Société Générale han perdido un 6,03%, mientras que las de BNP Paribas han cedido un 3,82% y las de Credit Agricole un 2,48%.

Otros grandes bancos europeos como los holandeses ING Group y ABN Amro también se han visto afectados por la incertidumbre y se han dejado un 5,79% y un 4,71%, respectivamente, mientras que los austriacos Erste Group y Raiffeisen han caído un 5,54% y un 3,72%. Por su parte, el belga KBC se ha dejado un 5,75%.

Fuera de la Unión Europea, en la Bolsa de Londres, los títulos del banco Standard Chartered perdían un 6,65%, mientras que Barclays cedía un 6,56% y Lloyds un 4,64%. En el caso del HSBC, las acciones del mayor banco europeo por activos, bajaban más de un 4%, después de que la entidad haya adquirido la filial británica del SVB por una libra esterlina. A su vez, el banco suizo Credit Suisse sufría un nuevo correctivo al bajar cerca de un 10%, mientras que la cotización de UBS sufría un retroceso del 7,6%.

La apertura del mercado en Nueva York ha traído consigo que las caídas que se estaban viendo en Europa se replicaran entre los bancos estadounidenses. Bank of America, Wells Fargo y Citigroup, tres de los principales bancos del país cosechan pérdidas de entre el 4% y el 5%, mientras que JP Morgan arrancaba la jornada con bajadas más moderadas.

Hasta el momento han sido dos los bancos afectados por la crisis que está recorriendo EEUU, encabezada por el Silicon Valley Bank. El grupo bancario ha entrado en colapso por las pérdidas generadas por la gestión de los depósitos tras la subida de los tipos de interés. Se ha visto arrastrada una segunda entidad, la neoyorquina Signature Bank. Otro banco con características similares First Republic, se ha visto afectado por caídas de más del 60% antes de la apertura del mercado en EEUU.

Tras la venta de la filial británica de Silicon Valley Bank a HSBC, la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin) de Alemania ha impuesto una moratoria a la sociedad del banco en el país debido al riesgo para el cumplimiento de las obligaciones con los acreedores y ha ordenado el cierre a los clientes de la sucursal en el país del fallido banco estadounidense, subrayando que “no tiene relevancia sistémica”.

En este sentido, BaFin ha recordado que la sucursal alemana de Silicon Valley Bank opera en el país desde mayo de 2018 en negocio de préstamos, pero no en el de depósitos, por lo que ha subrayado que la moratoria implementada “no tiene consecuencias para el seguro de depósitos en Alemania”. Según los estados financieros anuales a 31 de diciembre de 2022, los activos totales de la entidad ascendían a 789,2 millones de euros.

“La sucursal alemana de Silicon Valley Bank no tiene relevancia sistémica”, ha afirmado BaFin, añadiendo que la difícil situación de la sucursal alemana de Silicon Valley Bank “no representa una amenaza para la estabilidad financiera”.

“Probablemente” no generará pérdidas en Europa

La agencia Moody's considera que los bancos europeos “probablemente” no registrarán pérdidas en sus carteras de bonos ante las turbulencias en el sector bancario desatadas por la situación del Silicon Valley Bank (SVB).

Las fuertes subidas de tipos de interés han hecho bajar “considerablemente” el valor de mercado de las carteras de bonos en manos de los bancos europeos, pero, para las grandes entidades, estas pérdidas serán “temporales” y “moderadas”, y para los bancos más pequeños, dependientes de los depósitos de sus clientes, estos serán “fieles” y esperarán para recuperar el valor inicial, señala un informe publicado por la agencia de rating.

Moody's cree que “ejemplifica” cómo la repentina pérdida de confianza y las salidas aceleradas de efectivo de las bases de depósitos pueden obligar a un banco a vender activos con descuento que cristalicen en “elevadas pérdidas” en sus balances e inversiones.

Fuentes del BCE consultadas por elDiario.es se han negado a hacer comentarios sobre la posibilidad de una reunión o decisión extraordinaria a raíz del impacto en los grandes bancos europeos del colapso del Silicon Valley Bank. Informa Daniel Yebra.

Fondos de Suecia y Noruega, afectados

El fondo de pensiones sueco Alecta y el fondo soberano de Noruega han sido dos de los actores financieros europeos que se han visto implicados en el colapso de Silicon Valley Bank. Los supervisores suecos han convocado a Alecta, el mayor fondo de pensiones del país, a una reunión para abordar sus posiciones en los bancos que han colapsado. Era el cuarto accionista de SVB, pero también estaba entre los mayores inversores en Signature Bank, la otra entidad que ha sido intervenida. Además, también está presente en First Republic Bank, el grupo que se ha desplomado antes de la apertura del mercado, señalado como el posible nuevo afectado. En los tres, Alecta tiene 2.000 millones de dólares, algo menos de un 1% del total de sus activos.

El fondo soberano noruego, que gestiona las inversiones con capital obtenido del petróleo, ha asegurado que aspira a recuperar parte de su exposición al colapsado SVB. Sin embargo, considera que es “prematuro para decir cuánto”. “Estamos siguiendo de cerca la situación del mercado”, ha asegurado un portavoz del fondo, citado por Financial Times, confiado en recuperar “algún dinero”. Tenía 160 millones de dólares en activos y 103 millones en bonos del banco. También tenía una residual posición en Signature Bank.