La cosecha de aceite de oliva crecerá esta campaña un 15% pero será muy inferior a la media de los últimos años

Una buena noticia para el precio del aceite de oliva, aunque aún es pronto para entrever una bajada sustancial en lo que pagamos los consumidores. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha presentado este lunes las previsiones de la cosecha que acaba de comenzar.

Prevé que en la campaña 2023-2024, la producción de aceite de oliva en España se situé en 765.300 toneladas. Un volumen que es un 15% superior a la del último año, que fue el peor de la historia y se quedó en las 664.000 toneladas.

Pese a que es más alta, las previsiones apuntan que será una cosecha un 34% inferior a la media de las últimas cuatro.

Además, según Agricultura, se llega a la campaña que comenzó el 1 de octubre con unas existencias de enlace de 257.000 toneladas. Ese es el aceite en almacén, que es un 43% menos que lo que se guardaba hace un año y un 52% inferior a la media de los cuatro últimos ejercicios.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, afirma que la disponibilidad global superará el millón de toneladas, aunque es “una estimación”, que se irá precisando a lo largo de los meses. “Hay dos datos fundamentales”, ha asegurado, “la escasez de lluvias y las altas temperaturas de finales de abril”, que disminuyeron la floración.

Los datos publicados por el Ministerio indican un incremento de la producción respecto de la campaña pasada en Andalucía (7%), Extremadura (101%) y en Castilla-La Mancha (29%).

“No obstante, en Andalucía, principal región productora, con un 70% de la producción española, la cosecha se estima un 40% por debajo de la media, especialmente por la baja producción prevista en las provincias de Jaén -primera provincial productora de España-, Córdoba y Granada”, desglosa.

Vuelve a bajar el precio en origen

Las primeras estimaciones en la cosecha coinciden con una bajada de precios en origen, por segunda semana consecutiva. Si se mantienen en el tiempo, se tendría que traducir en una caída del precio que pagamos los consumidores al comprar el aceite en los supermercados y tiendas de alimentación.

“Segunda semana de bajadas en los precios medios en origen de todos los tipos de aceite de oliva: virgen (-1,45%), lampante (-1,21%), virgen extra (-1,04%) y refinado (-0,76%), desglosa el Informe Semanal de Agricultura que publica el Ministerio, con datos de salida de las almazaras.

Los precios del aceite de oliva no bajaban en origen desde marzo, pero se mantienen en precios históricamente altos, dado que el Virgen Extra (AOVE) está por encima de los 800 euros por 100 kilos de producto. En concreto, se sitúa en 832,78, cuando hace dos semanas estaba a 848,76. Eso sí, es un precio más de un 50% superior al que alcanzaba a principios de año.