El empleo bate un nuevo récord con más de 21,3 millones de trabajadores en mayo

La fórmula se repite mes a mes: España bate un nuevo récord de empleo. El recién terminado mes de mayo deja un máximo histórico, con más de 21,3 millones de personas trabajando, tras sumar 220.000 más respecto a los últimos 30 días. Mientras, el paro protagoniza una caída generalizada de 58.650 personas y el número de desempleados se sitúa en los 2,6 millones, el menor número registrado en mayo desde 2008, el año que marcó el inicio de la crisis financiera.

En concreto, la Seguridad Social sumó en mayo 220.289 afiliados más, hasta un total de 21.321.794. La cifra continúa con la buena sentada de creación de empleo, con más de medio millón de personas trabajadoras, un 2,4%, más que hace un año. Desde el ministerio que dirige Elma Saiz presumen así del “dinamismo superior” del mercado laboral español, que ha registrado un incremento del 9% respecto a antes de la pandemia, frente al 5,2% de Francia o el 1,4% de Alemania. “La afiliación va como un cohete”, ha expresado la ministra en una entrevista en Telecinco.

La afiliación diaria ha estado por encima de los 21,3 millones de afiliados entre el 13 y el 30 de mayo, llegando a superar los 21,4 millones el día 27. Además, desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destacan que todos los días del mes se han registrado más de 10 millones de mujeres afiliadas, el 47,4% del total.

Mayo es un buen mes en lo que respecta a la creación de empleo y, en concreto, este ha sido el mejor desde el año de la pandemia. “Es espectacular”, ha señalado Saiz, que ha destacado que “también en el Régimen de Trabajadores Autónomos estamos viendo un crecimiento importantísimo”, con la cifra más alta desde abril de 2008, con 3.377.222 trabajadores.

Históricamente, la llegada del buen tiempo y las contrataciones de cara al verano suelen alentar las afiliaciones. De hecho, este año, el grueso de los 220.289 nuevos afiliados se enmarcan en el sector de la hostelería, con 77.913 nuevas altas; seguidas de las rama de actividades administrativas y servicios auxiliares, con 22.207.

Si se toma como referencia el dato de empleo desestacionalizado, el que utiliza el ministerio para seguir la evolución sin los efectos del calendario, las cifras habrían sido algo menores que las que marcan los datos de afiliación media. En concreto, la Seguridad Social habría registrado 21,1 millones de afiliados, con un incremento de 62.505 ocupados en el último mes y una variación interanual de 497.426 personas, que supondrían “49 meses de crecimiento ininterrumpido”.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha celebrado los datos de empleo conocidos este martes. “España va de récord en récord”, ha celebrado en su cuenta de 'X'.

Casi 60.000 parados menos

Y si el empleo sube, el paro baja. Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el mes pasado descendió en 58.650 personas respecto al mes anterior y en 131.260 si se toma como referencia el pasado mes de mayo. En total, había 2.607.850 personas apuntadas a las oficinas públicas de empleo, la cifra más baja desde 2008, el año que comenzaron a notarse los estragos de la crisis financiera.

Si se entra al detalle, los datos dejan buenas sensaciones en varios frentes. El paro juvenil baja hasta las 179.075 personas, el mínimo de la serie histórica, y el femenino baja en 31.954 mujeres, siendo el mayo con el nivel más bajo desde 2008, según destacan desde el ministerio de Trabajo.

Por sectores, la bajada respecto al mes de abril es generalizada, aunque de forma mucho más notable en servicios. En este apartado el paro registrado cae en 44,467 personas; en la construcción, en 3.867; en industria, en 3.715; y en agricultura, en 2.249. Además, 4.352 personas que no habían tenido empleo antes han encontrado trabajo.

El gran cambio que ha marcado la reforma laboral se deja ver, especialmente, en el tipo de contratación. De los 1,3 millones de contratos registrados en mayor, el 43% son indefinidos, según señalan desde Trabajo. El dato es levemente inferior a los que se obtuvieron en 2022 y 2023, pero multiplica por cuatro los que se registraban antes de la entrada en vigor de la nueva legislación, con tasas que apenas superaban el 10%.

“Hoy hay 3,3 millones de trabajadores más con contrato indefinido que antes de la reforma laboral”, se ha alegrado la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que ha destacado que “además de aumentar la afiliación, reducir el paro y aumentar la estabilidad del empleo, también se protege mejor a las personas desempleadas”. “La tasa de cobertura de la prestación por desempleo alcanzó el 69,9%, la más alta para este mes desde el año 2011”, ha señalado.

Díaz ha hecho balance de su tiempo al frente de Trabajo. “Desde que llegamos al ministerio, los afiliados se han incrementado en 2,1 millones y el paro registrado se ha reducido en un 20%. Nuestras políticas han demostrado lo que algunos pretendían hacernos creer que era imposible, que mejorar los derechos de las personas impulsa el empleo y también la economía”, ha defendido la vicepresidenta, que ha reconocido que, aunque “los datos del mercado de trabajo en España son los mejores en décadas, batiendo todos los récords y previsiones”, aún “queda mucho por recorrer para que no quede ni una persona en paro y para mejorar los salarios”.

Por provincias, las que han registrado en mayo unos aumentos mayores de afiliaciones a la Seguridad Social respecto al mismo mes del año anterior han sido Madrid, con un 3,8% de personas afiliadas más; Canarias, con un 3,5%; y Balears, con un 3,4% más; Málaga, con un incremento del 3,1%; y Valencia y Tarragona, con el 3% más. En negativo aparecen Cuenca (0,5% menos), Ciudad Real (0,4%) y Cáceres (0,3%).