La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

¿Por qué han convocado paros los transportistas en diciembre? Las claves de la movilización en vísperas de Navidad

El sector del transporte por carretera ha convocado paros en las fechas clave del consumo, de fiestas familiares, cenas y regalos. Una movilización que han convocado las principales asociaciones empresariales del sector. No sólo buscan que el Ejecutivo sea sensible a su situación, tanto por el alza del combustible como la posible puesta en marcha de medidas de pago por uso de las principales carreteras. También reivindicaciones históricas, como prohibir que los conductores tengan que descargar las mercancías que transportan. 

Aún queda más de un mes para esta movilización, que puede dejar vacíos los lineales de los supermercados y sembrar de camiones carreteras en algunos de los días con más desplazamientos de todo el año. Analizamos las causas de esta convocatoria. 

¿Es un paro patronal o es una huelga de camioneros?

Es un cese de actividad convocado por asociaciones empresariales. En concreto, por el Departamento de Mercancías del Comité Nacional del Transporte por Carretera. Este comité está integrado por las asociaciones que agrupan a los empresarios del sector y que es el vehículo de interlocución, de participación, con las diferentes administraciones públicas.

El paro no cuenta con el respaldo de sindicatos, como UGT y CCOO, que se han desmarcado de la convocatoria. Aseguran que no es una huelga de trabajadores y que son las propias empresas las que han causado algunos de los problemas que atraviesa el sector, como la situación de precariedad. 

Los convocantes, en cambio, argumentan que no hay diferencia entre si convocan unos u otros. “No es un tema de asalariados, lo que proponemos es bueno para todos”, afirma a elDiario.es, Julio Villaescusa, presidente de Fenadismer, una de las asociaciones que promueven la movilización. 

“Cuando hablamos de empresarios o camioneros, es lo mismo. Es un sector con mucha pequeña o mediana empresa, gente que tiene un camión o cinco. La media está en 3,8. Hay una predominancia de la pequeña empresa”, indica en el mismo sentido José María Quijano, secretario general de la Confederación Española Transporte de Mercancías (CETM).

Y, entre asociaciones y sindicatos, están los trabajadores. Óscar Martín Brieva, camionero, asume que es la patronal la que convoca la movilización y que puede que sea un “órdago” para hacerse oír en el Ministerio de Transportes pero, recalca, la realidad es que la situación económica está “estrangulando” a los transportistas.

¿En qué consiste el paro?

En parar la actividad del transporte por carretera entre las 24 horas del día 19 de diciembre y las 24 horas del 22 de diciembre de 2021. 

Queda más de un mes, lo que da pie a que se abra una negociación, se acerquen posturas o se busque algún tipo de mediación. De hecho, Julio Villaescusa afirma que al sector “no le interesa un paro. Lo que queremos es que se nos tenga en cuenta” y hacer visibles sus problemas ante la sociedad, que durante la pandemia percibió el transporte por carretera como una actividad esencial.

Desde el sector también se traslada que, en las fechas planteadas, la mayor parte de las mercancías clave para la Navidad ya se habrá transportado, salvo determinados alimentos frescos. Cuestión diferente es el posible efecto en las carreteras, si se bloquean las vías. 

El Sector de Carreteras de FESMC-UGT pone el foco en que la convocatoria, “curiosamente”, se haya previsto para un lunes, martes y miércoles. Este sindicato cree que estas fechas pueden ser una “pantomima”, porque los vehículos que hagan transporte internacional de mercancías pueden trabajar a destajo los días previos, fin de semana incluido.

¿Qué piden los convocantes?

“Hemos decidido parar porque se juntan circunstancias. Llevamos algunos años intentando llegar a un acuerdo con el Ministerio para sacar adelante un plan de impulso, pero no hay decisiones, no hay medidas sobre la mesa y los problemas van creciendo y se van eternizando”, argumenta José María Quijano, secretario general de CETM. 

Los motivos concretos son cuatro “la prohibición de que los conductores realicen la carga y descarga de los camiones, la no implantación de Euroviñeta, aplicación obligatoria de la cláusula de revisión del coste del combustible y la construcción de áreas de descanso seguras para los profesionales”. 

En cuanto al coste del gasóleo, este se ha incrementado entre un 30% y un 40% en lo que va de 2021. Otras medidas, como la Euroviñeta -un abono que permite circular a los vehículos pesados durante un tiempo determinado-, la Comisión Europea ha dado vía libre a los Estados para su aplicación y, de momento, en España no se aplica.

Otra cuestión es el futuro pago por uso de las principales carreteras, que el Gobierno está estudiando y que ha prometido a Bruselas. La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado en las últimas semanas que, para su aplicación, se buscará el consenso tanto con las demás fuerzas políticas, como con el sector, lo que parece complicado de conseguir.

Los otros dos motivos del paro son la construcción de zonas de descanso seguras para los camioneros y la prohibición de que realicen la descarga de sus mercancías. Estas dos cuestiones son reivindicaciones que llevan años sobre la mesa y que son un problema para todos los actores del sector del transporte. Sobre todo el tema de la descarga. La queja es que, después de hacer largas jornadas en carretera, en muchas ocasiones, los camioneros tienen que esperar horas -sin remunerar- hasta que las empresas para quienes transportan les descarguen la mercancía o, la mayor parte de veces, hacerlo ellos. 

Unos motivos que comparten también nuevos actores de la industria como Ontruck, una plataforma que pone en contacto a camioneros con las empresas que tienen que transportar mercancías. “Estamos de acuerdo con las demandas del sector”, asegura Javier Escribano, su director general. 

En cambio, pone de relieve que no se reclamen otras cuestiones, como los plazos de pago. Apunta que la medida en España es el pago a 90 días -en su caso, indica, pagan a los transportistas a 30- y, en cambio, ese no es un problema en otros países europeos. 

¿Cuánto cobra un camionero en España?

Los convocantes del paro de diciembre también ponen el acento en la necesidad de dignificar la profesión. Sin embargo, la cuestión salarial no está entre los motivos principales de la convocatoria. 

De hecho, no hay un único mensaje en cuanto a cuál es la retribución media de un profesional del transporte en carretera en España. Las distintas fuentes consultadas justifican que entran en juego diferentes variables, por ejemplo, si se trabajan largas distancias, transporte internacional o nacional, que existen convenios muy diferentes por territorios o que hay diferencias si se es autónomo o asalariado. 

De esta forma, profesionales del sector apuntan que se pueden cobrar desde el salario mínimo, más pluses en función del trabajo realizado. En cambio, las asociaciones del sector señalan que se puede percibir entre 1.500 y 2.500 euros mensuales, o por encima de 3.000 euros en caso de que se trate de transporte internacional. Unas retribuciones que, en cambio, reconocen, están muy lejos de las cifras que se alcanzaban hace años y que sí hacían atractivo al sector para las generaciones jóvenes.

¿Y hacen falta camioneros?

Ligado con el tema salarial está el de la falta de camioneros en España. Las fuentes consultadas perciben que no es un problema de este país, como se ha visto, por ejemplo, con lo sucedido en el Reino Unido, con claros problemas de abastecimiento porque el Brexit ha conllevado la falta de camioneros procedentes de la Unión Europea. 

Pero también faltan conductores a este lado del Canal de la Mancha, e igual sucede en Estados Unidos o Canadá. Hacen falta transportistas, más aún en una situación de rotura de la cadena logística como la que se está viviendo en la recta final del año

“El sector da trabajo en España a 600.000 puestos directos”, cifra José María Quijano, secretario general de CETM, aunque reconoce que puede haber más empleados porque hay empresas, sean fabricantes o grupos de distribución, que tienen sus propios transportistas. “Calculamos que hacen falta unos 15.000 conductores, a tres años”.

¿Qué dice el Ministerio de Transportes ¿Puede haber acuerdo?

Tiempo hay. La ministra Raquel Sánchez aseguró este jueves que “tenemos margen para hablar, como hemos estado haciendo”. “Somos conscientes de la importancia del sector, de las dificultades, del encarecimiento de los precios de los combustibles y de la relación, complicada, entre transportistas y los cargadores”, aseguró la responsable de Transporte y Movilidad.

“Llevamos tiempo hablando con el sector, hace unas semanas la secretaria de Transportes se reunió con ellos para plantear medidas para resolver sus reivindicaciones, algunas exceden las competencias y son relaciones privadas entre cargadores y transportistas”, ahondó Sánchez.

El Ministerio se ve como “agente mediador” y sea la convocatoria un 'órdago' de las asociaciones empresariales o exigencias reales, quedan por delante cerca de cinco semanas para ver si las negociación y el diálogo se materializan o si las carreteras se llenan de camiones, parados, en vísperas navideñas.