¿Dónde hay más viviendas vacías? El mapa de casi cuatro millones de casas sin habitar municipio a municipio

SI NO VES EL MAPA, PUEDE SER UN PROBLEMA DE CARGA DE TU MÓVIL. HAZ CLICK AQUÍ PARA RECARGAR LA PÁGINA.

¿Cuántas casas vacías hay en España? ¿Qué se puede hacer con ellas? Son dos preguntas habituales al hablar de cómo solucionar el problema de la vivienda. Esta es una cuestión que suele entrar en el debate político. Hace casi un año, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, justificó que hubiese viviendas sin nadie habitándolas porque los inquilinos “ocupan, son morosos y destrozan” los pisos.

Justo cuando concluye la primera mitad de 2023, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado datos actualizados de viviendas vacías: casi 4 millones de inmuebles, el equivalente al 14% del parque total. Datos que corresponden al censo de 2021.

Un cálculo que ha realizado mirando cómo es el consumo eléctrico de las casas durante el año 2020 –el de la pandemia y el confinamiento– y basándose en una premisa: si se consume menos del equivalente a 15 días de una vivienda promedio del municipio, es que no hay nadie, aunque el cálculo de ese gasto de luz conlleva más variables.

Esos más de 3,8 millones de casas vacías se distribuyen por todo el territorio, como se puede comprobar en este mapa.

Se ve, municipio a municipio, cómo se distribuye esta anomalía inmobiliaria. El INE entiende como casas vacías aquellas que no llegan a un umbral mínimo de gasto eléctrico, bien porque no disponen de un contrato de suministro, bien porque el consumo registrado en el año precedente -el citado 2020- ha sido “menor al que una vivienda media de ese mismo municipio tendría si se ocupara durante 15 días en todo el año”, explica. 

Además, incluye un matiz. Apunta que “ha establecido otro umbral, fijo para todos los municipios, de 250 kWh que, de media y de forma aproximada, correspondería al consumo de una vivienda que estuviera ocupada durante un mes en el año”, aclara. Por eso, matiza, “a las viviendas con consumo por debajo de este umbral se las ha catalogado como de muy bajo consumo”. Ese límite de 250 kWh corresponde, por ejemplo, al gasto eléctrico por usar una nevera.

El organismo estadístico también explica que estos datos de vivienda del censo se han recopilado a través de decenas de registros administrativos, es decir, sin tener que encuestar puerta a puerta. En el caso del consumo eléctrico, se han analizado los datos de 28,8 millones de contadores (CUPS, código único de punto de suministro), de los que 25 millones eran viviendas. No son datos definitivos, porque aún tiene que profundizar en los municipios de menos de 1.000 habitantes. 

Con esos mimbres, como se puede comprobar en el anterior mapa, se deducen cuántas casas había vacías en las ciudades españolas al inicio de 2021, teniendo en cuenta que debido al confinamiento de 2020 hubo un mayor consumo de luz en las casas que estaban habitadas, se pudieron ver reducidos los desplazamientos a segundas residencias y, también, hubo menos ocupación de los pisos y casas destinados a uso turístico.

Más de 97.000 viviendas vacías en Madrid y 75.000 en Barcelona

Del análisis del INE se infiere que en Madrid se superaban entonces las 97.100 casas vacías. Es el 6,3% del parque total de inmuebles. A ellos se suman otras más de 27.000 con un consumo eléctrico inferior a 250 Kwh.

Mientras, en Barcelona había, al inicio de 2021, 75.476 inmuebles inhabitados, casi el 10% del total; y hay otras 16.000 con ese consumo inferior al de un frigorífico 

En otras ciudades, con alta presión inmobiliaria y donde hay mercados del alquiler tensionados, como València, Palma o Málaga había 36.000 casas vacías, 16.000 y más de 9.300, el equivalente al 8,8%, 6,4% y 5%, respectivamente. En Sevilla se rozaban las 25.000, el 7,5% del total de viviendas de la capital andaluza. 

Este análisis del censo de viviendas permite ver que solo hay una localidad de más de 30.000 habitantes en la que más de un 30% de las casas están vacías. Es la localidad tinerfeña de Puerto de la Cruz, son más de 6.000. Pero hay otras nueve ciudades donde los pisos sin nadie que viva en ellos son más del 25%. Datos que se pueden comprobar en el siguiente grafico. 

Un problema que golpea a la España rural

El INE destaca que en los municipios de menos de 10.000 habitantes, donde residía el 20,3% de la población, está el 45% del parque de viviendas vacías. En cambio, en las ciudades de más de 250.000 habitantes, donde habita el 23,8% de la población, el porcentaje de viviendas vacías se rebaja hasta el 10,5% del total.

Se deduce así que la España rural y la más ligada a la actividad turística estacional –golpeada en 2020, el año en que se recopilaron los datos– es la que concentra un mayor porcentaje de casas sin propietarios que habiten en ellas o inquilinos que las alquilen como residencia habitual.

En el siguiente gráfico se compara el porcentaje de viviendas vacías, de uso esporádico, que consumen menos de 250 kWh y de uso esporádico, entre 250 y 750 kWh; y se ve como en Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Canarias tienen los porcentajes más altos de casas inhabitadas y con consumo eléctrico mínimo. En cambio, los más bajos se dan en Madrid, Euskadi y Navarra.

El censo del organismo estadístico reconoce que le falta entrar al detalle de las casas vacías de los municipios más pequeños, los de menos de 1.000 habitantes, pero aún así se constata que es en estos donde más hay, porque son más del 33% del parque total de inmuebles. 

Ese porcentaje se va reduciendo a medida que aumenta el tamaño del municipio, como se comprueba en la siguiente gráfica.

“El indicador de viviendas vacías por cada 100 habitantes osciló entre 38,3 para los municipios con menos de 100 personas y 3,6 para las ciudades con más de 250.000”, destaca el análisis.

¿Qué hacer con las viviendas vacías?

La cuestión de qué hacer con las viviendas vacías entra y sale del debate político. Habrá que esperar a los programas electorales del 23J para saber si las formaciones políticas entran en su regulación o proponen algún tipo de incentivo para sacarlas al mercado.

Sí entró en la Ley de Vivienda, en vigor desde el pasado 25 de mayo, dando poder a los ayuntamientos para gravar aquellos pisos que lleven tiempo vacíos. Si estas administraciones municipales quieren hacerlo.

La ley abrió la mano a los consistorios para que recarguen entre un 50% y un 150% el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de las viviendas que lleven vacías un plazo superior a dos años. Con un asterisco, porque solo afecta a quienes tengan más de cuatro inmuebles en propiedad.

Además, estableció diferentes causas para que estos pisos o casas no se consideren vacíos aunque nadie los habite durante meses o años y no se pueda subir su IBI. Por ejemplo, que no estén ocupados por razones laborales o de formación, por razones de salud o de emergencia social, que sean segundas residencias con un máximo de cuatro años de desocupación continuada, que sean inmuebles esperando una rehabilitación o que estén inmersos en un litigio o, simplemente, que estén a la venta y no encuentren comprador.

-----------------

Te necesitamos más que nunca

El resultado electoral de las elecciones municipales y autonómicas no deja lugar a dudas. Viene una ola reaccionaria y la mayoría de los medios nadan en esa misma dirección. elDiario.es se ha convertido en uno de los pocos periódicos de referencia, con capacidad de marcar la agenda y destapar investigaciones exclusivas, que sigue siendo independiente y no está capturado por la derecha.

Si crees que el periodismo importa y afecta a nuestras vidas, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es

Apúntate aquí al boletín de economía

En un momento convulso para las noticias de economía, es más importante que nunca estar bien informado. Todas las repercusiones de la guerra de Ucrania en la economía mundial, explicadas desde un punto de vista riguroso y diferente.