La inflación en la eurozona repunta en mayo al 2,6%

Irene Castro

Corresponsal en Bruselas —

0

La inflación repuntó al 2,6% en la zona euro en el mes de mayo, lo que supone un incremento de dos décimas respecto al mes anterior. El ligero incremento responde fundamentalmente al encarecimiento de los servicios y la energía. No obstante, también ha subido dos décimas (hasta el 2,9%) la inflación subyacente, que es la que deja fuera la energía y los alimentos frescos por ser más volátiles. Ese es el parámetro que tiene en cuenta el Banco Central Europeo a la hora de establecer su política monetaria y justo se espera la primera bajada de tipos la próxima semana.

El objetivo de la institución que dirige Christine Lagarde es que la inflación subyacente caiga al 2% para flexibilizar la política monetaria. A pesar de que se ha incrementado en dos décimas, la tendencia de la inflación subyacente ha sido a la baja en los últimos meses desde que en enero de 2023 se situaba en el 5,2%, por ejemplo.

En términos generales, el crecimiento de la evolución de los precios se debe a la subida de los servicios (con una inflación del 4,1% frente al 3,7 % del mes anterior) y de la energía, qur creció un 0,3% tras varios meses de caídas consecutivas. Por el contrario, se produjo una moderación en los alimentos, alcohol y tabaco (2,6%) y en los bienes industriales no energéticos (0,8%).

España hace tiempo que abandonó el podio de los países europeos con mejor evolución de los precios y es, de hecho, el que tiene una mayor inflación de los grandes de la UE situándose en el 3,8% frente al 0,8% de Italia; el 2,7% de Francia; y el 2,8% de Alemania, según los datos recopilados por la oficina estadística Eurostat.

Las tasas anuales de inflación más bajas corresponden a Letonia (0,2%), Finlandia (0,5%), y a Italia y Lituania (0,8%), mientras que las mayores subidas de precios han tenido lugar en Bélgica (4,9%), Croacia (4,3%), Portugal (3,9%) y España (3,8%).