Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Cuál es el salario y qué riesgo de paro hay según tu carrera universitaria o FP

Ilustración de David Velasco.

Daniel Yebra / Raúl Sánchez

22 de junio de 2025 22:19 h

31

Las personas con carreras en medicina y con otras formaciones superiores relacionadas con la salud y la ciencia (ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas) y que llevan diez años o más trabajando son las mejor pagadas en el mercado laboral de nuestro país. Además, son perfiles que apenas sufren paro, y la mayoría de sus contratos son indefinidos, a jornada completa.

Otro hecho relevante es que las formaciones que tienen que ver con el “aprendizaje de segundas lenguas” favorecen un paso por el mercado laboral con estabilidad. O que los veterinarios tienen un riesgo muy bajo de desempleo, al igual que los jóvenes con carreras universitarias (con grados, que sustituyeron a las licenciaturas hace una década) que entran a trabajar en la industria o en la construcción.

Sin duda, esta es una información muy valiosa para los estudiantes que tiene que decidir qué camino tomar: si hacer una carrera universitaria, si optar por una formación profesional o si elegir ciencias o humanidades en sus itinerarios educativos. Para facilitar esta decisión, el gabinete económico de Comisiones Obreras (CCOO) ha vuelto a divulgar los datos de cuál es el salario y qué condiciones hay según el nivel de estudios en España .



Los expertos del sindicato cruzan los microdatos de la EPA (Encuesta de Población Activa, que realiza el INE) de 2023 de la formación de los trabajadores, de sus salarios y de la parcialidad y la temporalidad de sus contratos de trabajo.



“La realización de este informe pretende mostrar el estado de los distintos mercados laborales segmentados que existen (según la formación de las personas que los componen) y facilitar la toma de decisiones de forma informada a la población que ahora debe decidir sus estudios y orientar su formación a su futuro laboral”, explican desde CCOO.

Los datos recopilados por el sindicato y que se pueden consultar en esta información son los de todas aquellas categorías de formación que reúnen un mínimo de 5.000 trabajadores en la EPA, “el umbral a partir del cual los datos se pueden considerar representativos”. Por esta razón, los datos relativos a salario, paro, parcialidad o temporalidad correspondientes a las categorías que cuentan con más trabajadores tienen un margen de error menor.



Teóricamente, el salario de los empleados está relacionado con su productividad (el valor añadido que generan para la empresa por cada hora de trabajo). Aunque el equipo de economistas de CCOO incide en que “estar en un sector más productivo no es de por sí una garantía de mejores condiciones laborales, porque el reparto de esa productividad entre los empresarios y los trabajadores se realiza en función del poder de negociación de cada una de las partes”.

Según añaden desde el sindicato, “este poder de negociación depende, a su vez, de factores como la tasa de paro del mercado laboral en cuestión, la legislación laboral, el nivel de sindicalización y organización de los trabajadores o el grado de concentración de la oferta de puestos de trabajo por parte de los empleadores”.

En mercados laborales en los que la tasa de paro es alta, como el de España, “los empresarios tienen la capacidad de apropiarse de un mayor porcentaje del valor añadido generado bajo la amenaza del despido y su reemplazo por otros trabajadores”, lamentan en CCOO.

Mientras, “si la legislación laboral mejora el poder de negociación de la clase trabajadora, subiendo el salario mínimo o dificultando la contratación temporal, la población asalariada conseguirá mejores condiciones laborales para niveles iguales de productividad que en el caso alternativo de una legislación laboral más favorable a los intereses patronales”, añaden.

“Si la población trabajadora está sindicalizada, concentrando de esa manera la oferta de trabajadores, su poder de negociación frente al empresariado crece y, por lo tanto, es más factible lograr mejoras en sus condiciones laborales. Lo contrario sucede en el caso de que sea la demanda de trabajadoras (las empresas) la que esté concentrada, por ejemplo, en algún tipo de monopsonio local, en el que la falta de competencia entre empresas empleadoras facilite a las dominantes contratar con peores condiciones laborales”, finalizan en el sindicato.

Etiquetas
He visto un error
stats