Seguridad Social y sindicatos retoman la negociación sobre la jubilación parcial con “diferencias sustanciales”

El Ministerio de Inclusiones, Seguridad Social y Migraciones y los agentes sociales han retomado este lunes la negociación para la reforma de la jubilación parcial, la colaboración de las mutuas para las bajas traumatológicas y la definición de coeficientes reductores para la jubilación, que se habían quedado en punto muerto para abordar la crisis abierta por las condiciones para la recuperación de periodos de prácticas de personal investigador y becario. Superado este escollo, las conversaciones para abordar los asuntos pendientes ha vuelto a la mesa de diálogo social. Un diálogo en el que el Ejecutivo ha constatado “avances reseñables”, pero que los sindicatos han rebajado. “Las posiciones están donde estaban en la reunión anterior, con algunas precisiones y con la perspectiva de resolver las diferencias”, señaló tras el encuentro el secretario de Protección Social y Políticas Públicas de Comisiones Obreras, Carlos Bravo.

Por partes, las principales discrepancias se producen en torno a la jubilación parcial y el contrato relevo. “Nuestra pretensión es recuperar lo que había con el último Gobierno progresista, de 2011”, ha explicado la secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT, Cristina Estévez, quien ha lamentado que “las propuestas del ministerio no van por ahí”. “Nosotros hemos dejado claro desde el primer momento que se trata de recuperar derechos y condiciones y, con las cifras de empleo que tenemos, no entendemos que haya unas cortapisas para que esos relevos se hagan de manera flexible en los puestos de trabajo”, ha señalado.

En concreto, tanto Estévez como Bravo, que también ha trasladado “diferencias sustanciales” con el ministerio, han puesto sobre la mesa la situación de los fijos discontinuos a tiempo parcial. La cuestión aquí es que las partes habían asumido la recuperación del índice global de parcialidad del 1,5 para los fijos discontinuos, mientras el tiempo parcial cotiza ya como tiempo completo. La duda ahora es qué norma aplicaría a los fijos discontinuos que trabajan a tiempo parcial. Para resolver este asunto, se convocará en los próximos días una mesa técnica.

También ha quedado en el aire el tiempo mínimo de cotización exigido para acceder a la jubilación parcial. “En lugar de 33 años, hablaban de que se podía pedir más tiempo”, ha indicado Estévez que, sin embargo, no ha tenido una respuesta sobre cuál sería ese tiempo. “No han dicho una cifra. Podrían ser 40 años o podrían ser menos. Sabemos, por las cifras del ministerio, que esos 40 años son la media de cotización que tiene la gente que lo solicita ahora, pero esa es la foto actual, que no es el modelo de jubilación parcial que queremos”, ha advertido.

Estévez ha lamentado que el ministerio no haya presentado un texto en la mesa sobre el que trabajar. Como tampoco lo ha hecho respecto a las mutuas y su colaboración con la seguridad social para las bajas traumatológicas. Este tema es donde las posiciones están más cercanas, según han indicado los portavoces de CCOO y UGT, a la espera también de la convocatoria de una nueva mesa técnica para resolver “algunas inquietudes”.

Donde sí ha habido textos ha sido en lo referente a los coeficientes reductores por razón de actividad. No obstante, según explican desde UGT, esta redacción llegó el viernes, sin apenas margen para hacer una valoración. “Valoramos positivamente que se recoja con mayor amplitud el concepto de edad y el de penosidad, pero todavía hay cuestiones que no están desarrolladas”, ha indicado Estévez. Por ejemplo, cómo se van a hacer las modificaciones de las condiciones laborales cuando sea posible para evitar un procedimiento, el de la jubilación anticipada, “absolutamente extraordinario”. O qué ocurre con los coeficientes actuales que ya están reconocidos y sobre los que inicialmente parecía haber un consenso sobre su mantenimiento. “En el texto, así como se escribe, parece que pueden sufrir revisiones, pero son cuestiones más de redacción que de calado”, ha indicado la portavoz de UGT, que ha pedido una tercera reunión técnica para abordar esta cuestión, de cara a la próxima reunión de la mesa del diálogo social, previsiblemente el próximo 24 de junio.

La mesa de este lunes ha abordado también los últimos flecos relativos a la cotización de las becas de los investigadores. La Seguridad Social y los sindicatos habían alcanzado un principio de acuerdo para reformular la orden ministerial que permitía a estas personas, que cuando realizaron prácticas o fueron becarios no podían cotizar, rescatar hasta cinco años de cara a su jubilación. “Se ha valorado que el texto de la orden tenía una redacción adecuada”, ha explicado Bravo, que ha “planteado la necesidad de incorporar una medida adicional”: que aquellas mujeres que tuvieron que suspender las becas de investigación por embarazo o parto puedan añadir también estos periodos. Una medida para que el ministerio aún no ha dado una “respuesta explícita en la mesa”.