OBSESIÓN POR LA PELÍCULA

Buscando a Mr. Darcy ardientemente: por qué 'Orgullo y prejuicio' se ha convertido en un 'Imperio romano' femenino y generacional

Fotograma de 'Orgullo y prejuicio' (2005).

Juanjo Villalba

10

Hace unas semanas descubrimos que los hombres pensamos en el Imperio romano con mucha mayor frecuencia de lo que incluso nosotros mismos habíamos imaginado. Numerosos testimonios parecen confirmarlo. Esta revelación de las intimidades del alma masculina dejó tras de sí una pregunta en el aire que podríamos plantear así: si los hombres piensan tanto en el Imperio romano, ¿en qué piensan las mujeres? ¿Existe algún pensamiento similar que compartan todas ellas y que las obsesione?

Eso fue precisamente lo que se preguntó la usuaria de TikTok @sophisticatedspreads en un vídeo grabado durante aquellos días: “¿Cuál es la versión femenina del Imperio romano? ¿Qué sería ese algo aleatorio en lo que pensamos las mujeres con regularidad y que es específico de nosotras?”.

El vídeo tuvo mucho impacto en la plataforma, alcanzando casi las 900.000 reproducciones. Aunque parece que resulta realmente difícil encontrar ese “Imperio romano femenino” por el que preguntaba la usuaria, un rápido análisis de algunos de los 15.000 comentarios que recibió revela numerosas referencias a la película Orgullo y prejuicio, basada en la novela homónima de Jane Austen y, en particular, a una escena de la versión que en 2005 protagonizaron Keira Knightley y Matthew Macfadyen –Tom en Succession– en los papeles de Elizabeth Bennet y Mr. Darcy. En la citada escena, vemos cómo en la flexión de la mano de Macfadyen se concentra toda la tensión y la tormenta sentimental en la que vive Mr. Darcy al haberse enamorado de Elizabeth.

Una obsesión alimentada por TikTok

En realidad, que haya surgido precisamente esta película al hablar del “Imperio romano de las chicas”, no debería causar demasiada sorpresa a aquellos que suelen frecuentar la red social china ya que, desde hace tiempo, es fácil detectar allí una clara fascinación, especialmente entre las usuarias más jóvenes, hacia esta película. ¿A qué se debe este fenómeno?

“La verdad es que hace poco puse un tuit diciendo que Orgullo y prejuicio era mi Imperio romano”, reconoce Eva Morell, periodista y autora de la newsletter El club de la Cabaña. En su caso, la atracción por el filme tiene diversos orígenes: “Creo que nos gusta tanto por la sensación que nos causa. Es esa historia a la que podemos volver siempre, en cualquier momento de nuestra vida, y que representa todo lo que nos gusta”, argumenta. “Desde la idea de independencia de Elizabeth, a la vida a cámara lenta, las relaciones, la familia… Creo también que es interesante cómo coloca la idea del amor romántico desde un punto de vista diferente, con los pies en el suelo, sin embellecer ni hacer rimbombante ese proceso de cortejo entre Elizabeth y Mr. Darcy, que no es precipitado y generalmente eso es lo que hace que una historia de amor sea bonita y duradera”.

“Mi Imperio romano son las series y dramas de época en general”, dice Ana La Pizarro, fotógrafa, actriz y guionista. “Al menos una vez al día pienso en alguna de ellas y, para mí, la adaptación de 2005 de Orgullo y prejuicio es la mejor que se ha hecho, con permiso de la de la BBC de 1995 en la que aparece Colin Firth. La película refleja perfectamente el universo de Jane Austen; es como meterte en el libro directamente y creo que responde de manera ideal a la fantasía aspiracional femenina de ver cómo una historia de amor se cumple. Es un lugar seguro al que puedes acudir en cualquier momento”, afirma. “Tampoco es que sea la historia de amor habitual, la de la comedia romántica de chica busca chico con final feliz en la que los detalles románticos son los que cuentan”, comenta Morell.

Para la redacción de este artículo, recabamos la opinión de diversas personas a través de las redes sociales. La mayoría compartían las opiniones de Eva y Ana con respecto a la película. Pero esa fascinación incondicional quizá no explicaría del todo por qué esta película se ha convertido en una referencia habitual en TikTok y en cientos de memes que circulan por las demás redes sociales. 

Para la historiadora del arte, crítica y comisaria independiente Rita Rakosnik, “Internet ha propiciado una intersección entre las lectoras de Jane Austen 'de toda la vida' y el fenómeno fan, cuya potencia, eminentemente femenina, tiene un poder enorme de organización, difusión y creación de material a partir de sus novelas y sus adaptaciones cinematográficas”, explica. “La adaptación de Orgullo y prejuicio de 2005 ha envejecido maravillosamente y es especialmente idónea para fragmentarse en clips cortos. Un formato que es particularmente adecuado para TikTok, donde ver películas troceadas en vídeos de formato vertical es ya algo habitual. La escena de Mr. Darcy estirando la mano justo después de habérsela dado a Elizabeth es un ejemplo perfecto de esto porque genera un momento icónico, encapsulando una tensión erótica muy trasladable a los términos del shippeo [emparejamiento] contemporáneo”.

Internet ha propiciado una intersección entre las lectoras de Jane Austen 'de toda la vida' y el fenómeno fan, cuya potencia, eminentemente femenina, tiene un poder enorme de organización, difusión y creación de material a partir de sus novelas y películas

Rita Rakosnik historiadora del arte, crítica y comisaria

Y en un momento de crisis de los afectos, donde nos preguntamos constantemente qué es o cómo puede vivirse la experiencia romántica, Rakosnik señala que tener la oportunidad de asomarnos a la evolución de un cortejo amoroso tan sumamente bien contado, equivale a un espacio seguro, tierno y agradable.

“OMG Jane Austen”

La abundancia de memes relacionados con Jane Austen y, particularmente, con Orgullo y prejuicio y Mr. Darcy, no ha pasado tampoco desapercibida para la academia. Las investigadoras griegas Katerina Kitsi-Mitakou y Maria Vara, de la Universidad Aristóteles de Tesalónica y de la Escuela de Bellas Artes de Atenas, respectivamente, junto con el investigador de la Universidad de Cambridge, Georgios Chatziavgerinos, han estudiado este uso de las novelas de la autora británica y sus adaptaciones cinematográficas. Sus conclusiones se publicaron el año pasado en un estudio titulado 'OMG JANE AUSTEN': Austen y los memes en la era post-#MeToo en la revista Humanities.

Los investigadores concluyen que Austen se ha convertido en un fenómeno en las redes sociales principalmente por dos razones. La primera es que sus libros de alguna manera contenían memes antes de que ni siquiera existiera el concepto. Según los autores, en los libros de Austen, la autora ya hacía algo similar a lo que hacen los memes hoy en día: recontextualizar trabajos existentes para transmitir nuevas verdades sobre la sociedad. Ponen como ejemplo su novela Northanger Abbey, que es una parodia de las novelas góticas, muy populares en la época de Austen, y en la que se ironiza sobre noches tormentosas y damas en apuros.

La otra razón es que las generaciones más jóvenes están reevaluando las ideas tradicionales sobre la masculinidad a raíz de todos los casos de abuso sexual que se han producido en los últimos años. Casos que han señalado a personajes relevantes y que dieron lugar al movimiento #MeToo o, a nivel nacional, el #YoTambién y, más recientemente, al #SeAcabó

Los autores del análisis argumentan que Darcy se ha convertido en el emblema de un tipo de “hombre ideal” alternativo: un héroe fuerte pero a la vez sensible y deconstruido que aprende a controlar sus emociones para lograr fines positivos. Darcy posee las cualidades masculinas convencionales pero combinadas con una sensibilidad y un respeto hacia las mujeres que no resulta tan habitual en el mundo real. 

Por tanto, los grandes temas de las novelas de Austen: el amor, el matrimonio, los códigos de comportamiento y el deseo, proporcionan un material de primera a través del cual el público más joven puede debatir indirectamente sobre ideas que están muy de actualidad como la masculinidad y la feminidad o el consentimiento.

Finalmente, el estudio señala cómo estos memes solo se llegan a entender completamente si se conoce a fondo la obra de Austen, por lo que indirectamente se está convirtiendo en una de las principales vías para dar a conocer la obra de la autora inglesa entre las jóvenes generaciones. Están dando vida a la autora más de 200 años después de su muerte.

Los grandes temas de las novelas de Austen proporcionan un material de primera a través del cual el público más joven puede debatir indirectamente sobre ideas que están muy de actualidad como la masculinidad y la feminidad o el consentimiento

“Aunque Austen haya sido reconocida como autora por los grandes señores de la literatura, su lore (clubs de lectura, convenciones, adaptaciones, cosplays, fanfics) siempre se ha construido desde la feminidad, antes y después de Internet”, apunta Rakosnik. “Esto tiene que ver, entre otras cosas, con prejuicios alrededor de la 'literatura para chicas' y sobre su foco en las relaciones humanas, la intimidad, los líos amorosos y el matrimonio, cuestiones consideradas socialmente de interés exclusivamente femenino”. El uso actual de los memes estaría también rompiendo este corsé que parecía consustancial a estas obras.

Una historia de clase

Orgullo y prejuicio, sin embargo, no es solo una novela de amor. La clase es sin duda el otro gran protagonista de la trama y en un mundo en el que cada vez las desigualdades son mayores y se sienten mucho más intensamente entre los jóvenes, era inevitable que estos no pasaran esta cuestión por alto. 

“Más allá de la increíble declaración de amor y de toda la vaina, uno de los memes que yo más he visto de Orgullo y prejuicio es uno en el que el personaje de Charlotte Lucas dice: 'Tengo 27 años, no tengo dinero ni perspectivas de tenerlo, tengo miedo y solo quiero un hogar cómodo porque ya soy una carga para mis padres”, comenta Leire Ipas, creadora de contenido.

“Resulta impactante ver cómo la situación de las jóvenes rurales decimonónicas es tan similar a la de la juventud ahora”, continúa. “Parecía que cuando pudiésemos trabajar, tener nuestros medios y el nivel tecnológico actual, habríamos superado ese nivel de estar 'vendidas' al futuro, pero no. Ahora vemos Orgullo y prejuicio y nos pesa su precariedad pero lo triste es que pensamos: 'bueno, al menos ellas se pasaban el día tocando el piano”. 

Uno de los memes que más he visto de 'Orgullo y prejuicio' es uno en el que Charlotte Lucas dice: 'Tengo 27 años, no tengo dinero ni perspectivas de tenerlo, tengo miedo y solo quiero un hogar cómodo porque ya soy una carga para mis padres

Leire Ipas creadora de contenido

“El matrimonio, eje central de todas las tramas austenianas, está estrechamente ligado a la clase y es posible que, más allá de los enredos amorosos de Orgullo y prejuicio, que pueden eclipsar al resto de capas de la novela en una lectura más superficial, últimamente se esté poniendo más el foco en las condiciones materiales de las hermanas Bennet y, sobre todo, en sus perspectivas de matrimonio”, sostiene Rakosnik.

“El tema de la vuelta del marriage plot [la trama matrimonial que surge en la novela de los siglos XVIII y XIX con la incorporación a esta de la clase media] está a la orden del día y está estrechamente ligado a la situación de precariedad, atomización y desigualdad que nos atraviesa. Casarse bien, por conveniencia y por amor, como hacen las heroínas de Austen, que logran la felicidad conyugal cediendo, pero sin dejar de ser ellas mismas, nos conecta directamente con algo muy nostálgico y con ideas de estabilidad y armonía muy atractivas y reconfortantes. En realidad, todo podría resumirse diciendo que Jane Austen es tan brillante que siempre será universal y se adaptará a todos los formatos que las chicas seamos capaces de inventar”.

Etiquetas
stats