Así era el aeropuerto de Foronda: las imágenes de 45 años de historia de la terminal alavesa
Habiendo dado movimiento a 263.328 pasajeros y a 70.490 toneladas de carga en 2024, el de Vitoria se mantiene como el cuarto aeropuerto de mercancías más importante de España
El gigante Antonov AN-124, en el aeropuerto de Foronda DIPUTACIÓN DE ÁLAVA / PHOTO ARABA
El aeropuerto de Foronda, que a lo largo del ejercicio de 2024 dio movimiento a 263.328 pasajeros y a 70.490 toneladas de mercancías, está de cumpleaños. Este 16 de febrero sopla 45 velas. Como cuarto aeropuerto de España en movimiento de mercancías (tan solo por detrás de Barcelona, Madrid y Zaragoza), ha aprovechado a lo largo de los años una ubicación guarecida de los fuertes vientos que asolan a otros y ha visto cómo aterrizaban en su amplia pista aviones de gran tamaño, incluido el gigante Antonov. Una exposición virtual de fotografías del portal Photo Araba, que puede visitarse con motivo de su aniversario, recorre la historia de este punto neurálgico del transporte en la provincia.
Las primeras imágenes de la colección reunida por Saioa Echeazarra muestran el prólogo a la historia del aeropuerto, con las reuniones y discusiones que se mantuvieron para elegir el punto idóneo para situarlo. Fue Jesús Abreu, que en 1970 fungía como presidente foral, quien solicitó al Ministerio del Aire un nuevo emplazamiento para el aeropuerto de Vitoria, que a la sazón se había de conformar con el dedicado al General Mola, en la zona de lo que hoy día es Salburua. La exposición apunta a Emilio Guevara y Luis Azcárraga como figuras clave en las decisiones que antecedieron a la construcción de las infraestructuras. Julio Salvador Díaz era ministro del Aire y se desplazó a Vitoria en más de una ocasión (una de las fotografías lo capturó bajando de un helicóptero con matrícula EC-SSH) para analizar el terreno de primera mano.
Julio Salvador Díez, a la sazón ministro del Aire, examinó el proyecto del nuevo aeropuerto en septiembre de 1971 DIPUTACIÓN DE ÁLAVA / PHOTO ARABA
“Foronda resultó el elegido por su situación en la Llanada alavesa, en una meseta a 500 metros de altitud rodeada de montañas”, dice el texto que acompaña a las fotografías sobre la elección del emplazamiento para el aeropuerto. Ello obligó a maquillar el paisaje: la exposición cuenta que se efectuó un desvío del río Zalla y se adquirieron fincas en los pequeños núcleos de Antezana (de Foronda, precisamente para diferenciarlo del homónimo de Ribera Alta), Aránguiz, Foronda, Guereña, Lopidana, Mendiguren, Estarrona y Otaza. Este último pueblo se esfumó con las obras. “Unos pocos vecinos contemplaron cómo se tiraban abajo cuatro casas de labranza, la iglesia y la granja”, se explica.
Demolición de la iglesia de Otaza, un pueblo que fue borrada completamente del mapa para poder acometer la construcción del aeropuerto de Foronda DIPUTACIÓN DE ÁLAVA / PHOTO ARABA
La primera piedra del nuevo aeródromo se colocó en 1977 y la inauguración, con bendición del obispo incluida, llegó tres años después, el 16 de febrero de 1980. Se cumplen ahora 45 años. A la cita no faltaron, según el texto de Photo Araba, ni Emilio Guevara, diputado general; ni Carlos Garaikoetxea, lehendakari, ni Salvador Sánchez, ministro de Transportes y Comunicaciones. “Una de las curiosidades en torno al nuevo aeropuerto alavés es que fue el único aeropuerto del país promovido, financiado e inaugurado por una diputación”, apunta Echeazarra.
La torre de control, el día de la inaguruación del aeropuerto, el 16 de febrero de 1980 DIPUTACIÓN DE ÁLAVA / PHOTO ARABA
La terminal, ubicada al norte del casco urbano de Vitoria, se diferencia de las de Donostia o Bilbao en el hecho de que se encuentra dentro del término municipal de Vitoria. Está bien comunicada por autovía (la de Altube) y autopista (la Vitoria-Eibar) y dispone de aparcamiento gratuito y transporte público. Su situación la deja a salvo de las inclemencias meteorológicas que complican la llegada de los vuelos a Loiu u Hondarribia. Un informe elaborado hace ya prácticamente tres lustros para el Gobierno vasco remarcaba precisamente que la de Vitoria era la mejor infraestructura aeroportuaria de toda Euskadi por, entre otros factores, la longitud de sus pistas y la amplia llanada en la que se encuentra enclavada.
Actos en la jornada de inauguración del aeropuerto el 16 de febrero de 1980 DIPUTACIÓN DE ÁLAVA / PHOTO ARABA
El aeropuerto, en su inauguración del 16 de febrero de 1980 DIPUTACIÓN DE ÁLAVA / PHOTO ARABA
elDiario.es/Euskadi
¡Síguenos en redes sociales!
elDiario.es/Euskadi se estrena en Bluesky. Puedes seguirnos aquí. Y tenemos perfiles en X, en Facebook, en Instagram, en Telegram, en WhatsApp y en Threads. Cada semana, te enviamos un boletín a tu correo electrónico. ¡Apúntate! Recuerda que puedes ser socio o socia de elDiario.es clicando en este enlace. Y, para más información, puedes llamar o escribirnos al625 88 87 80.