Andar en bici Opinión y blogs

Sobre este blog

Bilbao, una ciudad para vivir más y mejor

0

En septiembre, cerrábamos una nueva edición de la Semana Europea de la Movilidad, en la que Bilbao viene participando desde el año 2000. Son más de dos décadas en las que nuestra ciudad ha ido avanzando en el objetivo común y compartido por la Comisión Europea de poner en marcha las mejores prácticas para reducir el uso del automóvil, y por tanto la contaminación atmosférica y acústica, así como en la adopción de medidas de planificación urbana para que la ciudad resulte más inclusiva.

De hecho, la capital es pionera en haber rebajado la velocidad de todas sus calles a 30 kilómetros por hora, una iniciativa por la que obtuvo el Premio de Seguridad Vial Urbana de la Unión Europea, que reconoce la contribución de las autoridades locales a los logros destacados e innovadores en el ámbito de la seguridad vial.

Además de la reducción de la velocidad, en los últimos años hemos desarrollado una política de movilidad sostenible y saludable con medidas para conseguir que las personas en Bilbao vivan más y mejor.  Como por ejemplo “La Red de Caminantes”, un programa compuesto por 15 paseos saludables para descubrir Bilbao, los “Caminos Escolares”, para que las niñas y niños vuelvan a conquistar las calles, las peatonalizaciones todos los domingos de espacios que habitualmente son ocupados por el coche, o la apuesta decidida por la electro-movilidad tanto en el transporte público, como en el movimiento de mercancías en la “última milla”.

Y sobre todas estas medidas, destaca el impulso que el uso de la bicicleta ha tenido en nuestra ciudad en los últimos años; que ha pasado de tener una presencia casi testimonial, a ser considerado como un medio de transporte más entre la ciudadanía. Parte de este éxito se debe a la puesta en marcha en 2018 del servicio municipal de préstamo de bicicletas de pedaleo asistido, Bilbaobizi.

El sistema con mayor uso por bicicleta de Europa. Desde su lanzamiento el sistema ha tenido cerca de 5 millones de usos, contando en los días punta con más de 20 usos por bicicleta, lo que supera con creces a todas las capitales europeas que disponen de servicios similares. El servicio ha pasado de los 500 usos diarios de media con las bicicletas convencionales (antes de 2018), a superar muchas jornadas en 2022 los 8.000 y 9.000 usos. 

Este cambio, junto a la ampliación de la red ciclista que supera ya los 60 kilómetros en una ciudad de apenas 41 kilómetros cuadrados de extensión, la construcción de aparcamientos seguros en parkings municipales o las ayudas a la compra de bicicletas eléctricas, le ha dado el último empujón a la bicicleta, para convertirse junto al transporte público y la zapatilla, en los verdaderos protagonistas de una ciudad en la que el 64 por ciento de los desplazamientos se hacen a pie, el 24 por ciento en transporte público y el 11 por ciento en coche.

En septiembre, cerrábamos una nueva edición de la Semana Europea de la Movilidad, en la que Bilbao viene participando desde el año 2000. Son más de dos décadas en las que nuestra ciudad ha ido avanzando en el objetivo común y compartido por la Comisión Europea de poner en marcha las mejores prácticas para reducir el uso del automóvil, y por tanto la contaminación atmosférica y acústica, así como en la adopción de medidas de planificación urbana para que la ciudad resulte más inclusiva.

De hecho, la capital es pionera en haber rebajado la velocidad de todas sus calles a 30 kilómetros por hora, una iniciativa por la que obtuvo el Premio de Seguridad Vial Urbana de la Unión Europea, que reconoce la contribución de las autoridades locales a los logros destacados e innovadores en el ámbito de la seguridad vial.