Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Investigación - El invento bajo secreto de la Policía contra Podemos
Zelenski moviliza a sus aliados europeos ante el silencio de Trump
Opinión - Cuando los desaprensivos imponen su agenda. Por Rosa María Artal

Podemos deja en el aire la reforma fiscal vasca al declarar “no concluyente” la consulta a sus bases sobre el pacto con PNV y PSE-EE

El nuevo coordinador general de Podemos Euskadi, Richar Vaquero.

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

10

La reforma fiscal en Euskadi sigue en el aire. Podemos había alcanzado un principio de acuerdo con estas fuerzas, que no tienen mayoría en Gipuzkoa y en Álava, pero la consulta a las bases de este partido no ha sido “concluyente”, según su dirección. Ha ganado el 'sí' con un 46% frente al 43% pero la escasa diferencia, que ninguna opción alcance el 50% y la premura en que se ha celebrado la votación han llevado al partido de Richar Vaquero a estimar que “ahora mismo” no pueden votar un tema de tanto calado con esas premisas. Podemos y PNV, hace pocas semanas, se habían enfrentado precisamente en el congreso por este tema. Además, IU, que sigue siendo socia de Podemos en Álava, no compartía este acercamiento.

En un comunicado, el partido ha indicado que “el Consejo de Coordinación de Podemos Euskadi se ha reunido esta tarde para valorar los resultados de la consulta y ha determinado que el resultado de la misma no es concluyente, dado que no hay una mayoría suficiente y además ha habido una baja participación, por debajo del 25%, que Podemos Euskadi achaca a la premura a la hora de realizar la consulta”. “Todo esto hace que el diferencial de votos entre el ‘sí’ y el ‘no’ sea mínimo. De este modo, a la vista de este empate prácticamente técnico y la baja participación en la consulta, y teniendo en cuenta la trascendencia de esta cuestión, ya que está en juego que Euskadi pueda tener una fiscalidad que realmente beneficie a la ciudadanía vasca que más lo necesita, el Consejo de Coordinación de Podemos Euskadi entiende que ahora mismo no se puede llegar a un acuerdo en base a la propuesta de PNV y PSE-EE”, alegan.

Este viernes, PNV y PSE-EE habían matizado su propuesta de reforma fiscal inicial con autoenmiendas en Álava y en Gipuzkoa, los territorios donde precisan de un acuerdo con un tercer socio para sacarla adelante. Entre los cambios a los que accederían está subir aún más el mínimo exento de tributación a 20.000 euros. La propuesta inicial era de 19.000 y actualmente la barrera son 14.000. Esto indica que el debate se ubica en coordenadas totalmente alejadas de las de la Hacienda estatal ya que ahora sí tributa el SMI, a diferencia de en el resto de España, y se persigue que no lo haga, también contrariamente a lo que se plantea desde el Gobierno central.

¿Qué significado político tiene este cambio? El bipartito afrontaba dividido el debate. El PSE-EE no quiere un acuerdo con el PP, al que acusa de imitar a Isabel Díaz Ayuso en fiscalidad, mientras que el PNV quería dialogar con “todos”. EH Bildu ha ido a la enmienda de totalidad y, aunque formalmente está dispuesto a dialogar, es muy crítico con lo que no ve como una reforma de calado. En cambio, hay un tercer actor que no está en el Parlamento Vasco pero que sí mantiene representación foral, Podemos. En Álava y en Gipuzkoa podrían ser decisivos sus votos. Y Podemos, cabeza de la coalición Elkarrekin, había lanzado precisamente los 20.000 euros exentos como cifra de referencia.

Tanto en Álava como en Gipuzkoa, el Gobierno foral correspondiente de PNV y PSE-EE tiene 24 de 51 escaños en las Juntas Generales. La coalición Elkarrekin tiene tres y dos escaños, respectivamente, suficientes para garantizar la aprobación de la normativa. En el caso de Álava, podría ser así incluso sin el concurso de la parte de IU de la coalición, que tiene un procurador de los tres y que ahora políticamente está dentro de Sumar. En Gipuzkoa toda la representación es de Podemos.

Etiquetas
He visto un error
stats