Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

ELA afronta desde este lunes un congreso continuista: Lakuntza repite liderazgo y refuerza la apuesta por la confrontación

Mitxel Lakuntza.

Belén Ferreras

Bilbao —

0

ELA arranca este lunes su congreso con un marcado carácter continuista. El actual secretario general, Mitxel Lakuntza, repite en el cargo, sin candidatos alternativos que le disputen en el liderazgo, y se reforzará la apuesta del sindicato por la estrategia de la confrontación y de contrapoder. Hasta ahora le ha dado réditos. ELA se mantiene como el sindicato mayoritario en representación, con un 49%, a mucha distancia del segundo puesto que ocupa LAB, y además, crece en afiliación. En los últimos cuatro años, desde el pasado congreso en 2021, el sindicato ha sumado 3.234 afiliados, lo que significa que cuenta con 104.159 militantes. Quizá sean algunos más ahora, porque se trata de datos del mes de febrero. Unas cifras que le permiten, entre otras cosas, alimentar una potente caja de resistencia con la que poder alargar los conflictos al compensar a los trabajadores afilados que que están haciendo huelga con hasta 1.450 euros brutos mensuales y mantener así el pulso de la conflictividad como una de sus principales bazas.

“Capacidad de confrontación es poder; poder para llevar a cabo movilizaciones y para impulsar huelgas”, señalaba Lakuntza en la presentación del congreso. Una confrontación que ELA quiere llevar en lo laboral, a la exigencia de convenios, el salario mínimo vasco o la reducción de la jornada, pero que también quiere que trascienda a lo político. De hecho en la ponencia que se presenta en el Congreso se apuesta por una “una movilización social potente”, ante la “erosión y el vaciado que está sufriendo el autogobierno en la CAPV y Navarra”, ante el que las instituciones vascas están dando “una respuesta muy débil”.

Para el sindicato es fundamental incluir en el debate el ámbito vasco de relaciones laborales, el estatus del euskera, el reconocimiento nacional y el derecho a decidir. “A los vascos y vascas se nos niega la libertad de ser y decidir como pueblo. Se nos imponen unas culturas, unas lenguas y unas estructuras político-administrativas concebidas para la subordinación. Los Estados español y francés nos niegan el derecho fundamental de decidir nuestro futuro”, señala. “Ante esta realidad, ELA defiende una Euskal Herria soberana en forma de República, donde los territorios ahora divididos puedan unirse en libertad, desde el respeto a la voluntad democrática expresada por la ciudadanía”, añade. Además, aspira a una “Euskal Herria euskaldun”.

En la ponencia de resolución que se votará en el congreso, titulada 'Hacia un nuevo marco de soberanía y justicia social para Hego Euskal Herria', el sindicato exige la participación social en el debate sobre el estatus político, porque, “tras décadas de incumplimientos por parte del Estado”, su contenido “no puede limitarse a actualizar algunas competencias”. En este punto, consideran que hay “hay un riesgo de que los acuerdos se adopten de forma opaca entre las elites de los partidos, sin contar con la sociedad” y, además, el texto acordado no debe someterse al “cepillado” por parte de partidos de índole estatal. Es por ello, que “ELA rechaza una gestión elitista del proceso y reivindica un modelo verdaderamente democrático, en el que la clase trabajadora pueda hacer valer sus aspiraciones e intereses”.

El XVI Congreso del sindicato se celebra este lunes y martes en el Palacio Euskalduna de Bilbao bajo el lema 'Langileria antolatu, gizartea eraldatu' (`Organizar a la clase trabajadora, transformar la sociedad´), y al mismo asistirán 736 delegadas y delegados debatirán el informe de gestión presentado por el Comité Ejecutivo y la ponencia que definirá las líneas maestras para el trabajo sindical de los próximos cuatro años. De las 736 delegados y delegadas 344 serán hombres y 392 mujeres (el 53,2%). Esto evidencia la apuesta de ELA por la igualdad de género. En el congreso de 2008 la participación femenina fue del 30,3%; en 2013, del 33,4%, y en 2017, del 42,8% y en 2021, del 47,2%. En el comité entran tres nuevas personas: Ane Bilbao, Unai Oñederra Egaña y Luis Fernández. El resto repite. Si la propuesta sale elegida en el congreso, el Comité Ejecutivo estará formado por Mitxel Lakuntza (Secretario General); Amaia Muñoa (Secretaria General adjunta. Internacional); Ane Bilbao Alzelai (Servicios Jurídicos); Luis Fernández Centeno (Sindicalización, Militancia, Acciones confederales); Leire Gallego (Acción Social, Políticas de Migración, Políticas de Igualdad de Género); Iván Giménez (Comunicación); Pello Igeregi (Negociación Colectiva. Salud Laboral. Euskara); Alazne Mantxola(Tesorería); Aitor Murgia (Políticas Sociales. Gabinete de Estudios. Medioambiente); Unai Oñederra (Formación. Iparralde. Estrategia Soberanista); Leire Txakartegi (Organización); Ane Miren Zelaia (Afiliación, Elecciones Sindicales, Sistema de Gestión y Plan de Equidad de Género).

En la sesión inaugural de este lunes, se realizará una valoración sobre los últimos cuatro años y se presentará y votará el informe económico y de gestión. Asimismo, se celebrará el acto y votación para la renovación de los principios. En la segunda jornada se debatirá la ponencia y las tres resoluciones planteadas, una sobre el nuevo estatus, otra en contra del belicismo y la militarización en Europa y una tercera sobre salarios. Posteriormente, se elegirá el nuevo Comité Ejecutivo. Ese día también participarán en el Congreso las organizaciones invitadas (LAB, Intersindical y CIG).

Etiquetas
He visto un error
stats