Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

BBVA

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, S.L., pionera del sector: “Captamos y gestionamos agua limpia y evitamos su contaminación para poder reciclarla”

La estación de Logroño, con trabajo de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, S.L.

Euskadi Brands

0

Podría parecer obvio que al agua de lluvia se le pueden dar otros usos, pero durante décadas y décadas no se ha hecho otra cosa que convertirla en residual. En los últimos años, sin embargo, ha surgido una nueva concepción de la gestión del agua de lluvia, un paradigma en el que es posible captar y gestionar la lluvia y generar grandes beneficios al reducir la entrada de pluviales a la red. Son los sistemas urbanos de drenaje sostenible (o SUDS), y una empresa española de ese mismo nombre (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, S.L.) es una de las pioneras del sector. “Los SUDS ayudan al sistema convencional captando y reteniendo la lluvia sin contaminar antes de su entrada a la red y dándole otro destino distinto al alcantarillado, reduciendo de esta forma carga hidráulica al sistema y gastos de bombeo y depuración. Captan y gestionan agua limpia y evitan su contaminación en superficie y en el interior del sistema. El agua captada es apta para ser reciclada, infiltrada al freático o vertida a cauce natural”, explica su gerente, Pedro Lasa. Nacida en 1998, la empresa se ha adaptado a los avances que ha experimentado el sector a lo largo de los años y han merecido galardones como el Premio Referente en Sostenibilidad y Compromiso con los ODS y el Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa.

La progresiva impermeabilización del suelo de las ciudades genera una larga serie de efectos negativos y, además, se fractura el ciclo hidrológico. ¿Consiguen sus sistemas solventar estos problemas? ¿Cómo?

Ante todo, es importante señalar que los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) no son un 'invento' nuestro, es un nuevo concepto y enfoque constructivo, aceptado y promovido internacionalmente, que representa un nuevo paradigma en la gestión del agua de lluvia en las ciudades, es como si habláramos de 'energías renovables'. Antes de la aparición en Europa del concepto SUDS, ya trabajábamos con una empresa australiana (Atlantis Corporation) para introducir en España un nuevo sistema de drenaje al que llamábamos sistema Atlantis o sistemas permeables y cuya filosofía y aplicaciones eran las mismas que los SUDS. En esa época unas pocas universidades en España (Cantabria y Valencia) conocían y estudiaban los SUDS, decidimos llamar a nuestra empresa SUDS S.L. para contribuir a divulgar el concepto a nivel nacional.

Nuestra empresa está especializada en diseñar y dimensionar SUDS incorporándoles el 'sistema Atlantis' que facilita su construcción y los hace más versátiles e hidroecoeficientes. El sistema Atlantis es un sistema modular formado por una serie de estructuras de plástico reciclado (celdas de drenaje) huecas, muy porosas y resistentes a la compresión que se utilizan envueltas en geotextiles debajo de las superficies porosas para captar y gestionar el agua que se filtra a través de ellas. Actúan principalmente como conductos planos, canales o estructuras de almacenamiento de agua para su reciclado o infiltración.

Volviendo a su cuestión y centrando el problema de la impermeabilidad en estos tres puntos: artificialización/desnaturalización, aumento de la temperatura ('isla de calor') y fractura del ciclo hidrológico. Esta imagen captada un día lluvioso, muestra cómo un determinado tipo de SUDS contribuye a resolver los 3 impactos mencionados:

La imagen muestra un pavimento permeable y naturalizado que no aumenta la temperatura y que respeta el ciclo hidrológico. Existen diferentes tipologías de SUDS aplicables a edificios, parcelas, espacio público urbano y especio público verde. El objetivo es generar nuevas superficies permeables, que actúen de aislante térmico y de filtros retenedores de agua (esponjas), debajo se utilizan materiales drenantes para captar y gestionar el agua que se ha filtrado a través de las superficies. Podemos definir los SUDS como elementos superficiales, permeables y naturalizados previos a la red de alcantarillado y destinados a captar, filtrar, retener, acumular, transportar, infiltrar agua de lluvia limpia. Son biofiltros que aumentan la capacidad de retener agua y generar 'ciudades esponja'.

¿Qué ventajas ofrecen los SUDS frente a los actuales sistemas de drenaje y saneamiento urbano?

Los SUDS marcan un cambio de paradigma en la forma de captar y gestionar la lluvia, son sistemas disruptivos pero altamente beneficiosos y complementarios para el sistema convencional al reducir la entrada de pluviales a la red.

Los sistemas de drenaje y saneamiento convencionales prestan un importante servicio a las ciudades, lo que ocurre es que la expansión urbana, la impermeabilización y la mayor intensidad de las lluvias por el cambio climático los están superando. El alcantarillado actual padece problemas de cantidad y calidad, ambos problemas se generan en tiempo de lluvia. Actualmente convertimos la lluvia en un agua residual muy contaminada que hay que depurar. El problema es que al llover el sistema cada vez recoge más agua y los colectores y depuradoras no tienen capacidad para tratar todas las aguas residuales, produciéndose sobrecargas en la red y descargas a los ríos de agua sin depurar además de inundaciones en la ciudad.

Los SUDS ayudan al sistema convencional captando y reteniendo la lluvia sin contaminar antes de su entrada a la red y dándole otro destino distinto al alcantarillado, reduciendo de esta forma carga hidráulica al sistema y gastos de bombeo y depuración. Captan y gestionan agua limpia, evitan su contaminación en superficie y en el interior del sistema. El agua captada es apta para ser reciclada, infiltrada al freático o vertida a cauce natural. Son multifuncionales y multibenéficos en tiempo seco y en tiempo de lluvia, bajan la temperatura, recuperan biodiversidad, mejoran la calidad atmosférica, reducen consumo energético, emisiones de CO2, contaminación, inundaciones, proporcionan recursos hídricos alternativos, algunos producen alimentos (huertos urbanos), generan entornos urbanos más saludables y mejor integrados con la naturaleza…

Han recibido diversos premios por su actividad, entre los que se cuentan el Premio Referente en Sostenibilidad y Compromiso con los ODS y el Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa. ¿Cuáles son los proyectos más emblemáticos de la empresa? 

Tras 25 años promocionando SUDS hemos participado en más de mil proyectos de una gran diversidad, probablemente uno de los más emblemáticos por su tamaño y vistosidad sea la cubierta accesible y ajardinada de la estación intermodal de Logroño.

Otros proyectos importantes han sido la Expo del Agua en Zaragoza, la nueva sede del BBVA en Madrid, el parking del estadio Wanda Metropolitano, la nueva ciudad deportiva de la UD Las Palmas, el entorno de la nueva estación de la Sagrera, el soterramiento de la M-30... Muchos, pero no quisiera dejar pasar un tipo de aplicación que, por su trascendencia, ¡salva vidas humanas! Nos sentimos especialmente orgullosos. Es lo que llamamos 'ecocunetas antivuelco' y que consiste en nivelar las cunetas de las carreteras con nuestro sistema y gravilla, tratamos el agua de las carreteras y simultáneamente evitamos el vuelco de los vehículos en caso de salida descontrolada de la calzada, se han hecho varias aplicaciones en la autovía Madrid-A Coruña A-6, en varias carreteras de Valladolid y recientemente en Castellón.

La empresa nació en 1998 y fue pionera en toda España en la implantación de este tipo de sistemas de drenaje. ¿Cómo ha cambiado su actividad desde entonces?

El cambio ha sido radical. Durante los diez primeros años nuestro trabajo consistió en divulgar por toda España el sistema mostrándolo a constructoras, ingenierías, arquitectos, ayuntamientos, universidades, ministerios... Éramos considerados como visionarios que pretendían cambiar el sistema de alcantarillado de toda la vida. Tuve la suerte de conocer al arquitecto Iñaki Alday y a otros responsables de las obras de la Expo de Zaragoza, y ambos confiaron en el sistema y este se convirtió en uno de los protagonistas de la Expo. Ello marcó un antes y un después en nuestro trabajo: muchas de las constructoras que participaron en las obras de la Expo y que conocieron el sistema comenzaron a incorporarlo a sus proyectos permitiendo el afianzamiento de nuestra actividad y el aumento de su demanda poco después llegó la gran crisis financiera y del sector de la construcción.

En los cuatro o cinco últimos años, impulsado desde EEUU y Europa, la situación y la normativa respecto al agua ha cambiado mucho pero muy lentamente. El cambio conceptual es importante y complejo, al ser sistemas multifuncionales y multidisciplinares afectan a varios departamentos municipales simultáneamente, lo que provoca tengan que intervenir muchos actores en el proceso. Madrid y Barcelona han destacado por su interés y vanguardismo, mientras que algunas comunidades autónomas y ciudades van más despacio que otras.

El futuro es verde y esperanzador. Actualmente es obligatorio aplicar SUDS en nuevos desarrollos y obras de regeneración urbana. Los proyectos se han disparado, ha aparecido la competencia con productos similares y nos encontramos en una nueva fase empresarial. Estamos en un momento de transición algo delicado, debido a la falta de experiencia y formación de las ingenierías en materia de SUDS, y corremos el riesgo de caer en un problema de 'maladaptación'.

El sistema se aplica en edificios, parcelas, espacio público urbano... ¿Cuáles son las aplicaciones de su sistema más requeridas por los clientes?

Durante años, nuestras aplicaciones más demandadas han sido los pavimentos permeables y drenaje horizontal; parkings, azoteas, terrenos deportivos... Actualmente la aplicación más demandada son los 'depósitos permeables' para la infiltración al terreno del agua de lluvia, pero es precisamente esta aplicación la que está generando el problema de 'maladaptación'. En lugar de permeabilizar la superficie para filtrar, retener e infiltrar antes de la entrada al alcantarillado, se sigue impermeabilizando y utilizando el alcantarillado convencional sustituyendo los 'tanques de tormenta' de hormigón, que retienen el agua contaminada, por depósitos permeables que pueden contaminar el freático hasta quedar colapsados por la entrada de sólidos en su interior. 

¿Qué usos se les dan a las aguas pluviales que se consiguen canalizar en las ciudades?

Con el sistema convencional, ninguno, porque la lluvia se contamina en superficie y en el interior de los colectores y luego se convierte en aguas residuales que hay que depurar y además nos causan importantes problemas estructurales, económicos y medioambientales. Son la 'patata caliente' que nadie quiere. Sin embargo, aplicando SUDS, el agua de lluvia es apta para ser reciclada en inodoros, lavavajillas, refrigeración, riego, baldeo, infiltración, generar lagunas o verterla directamente a cauce natural sin pasar por las depuradoras. La gestión del agua de lluvia mediante SUDS permitiría la aparición de empresas especializadas en ello y la generación de empleo verde. 

¿Cómo se han beneficiado en su negocio del apoyo de BBVA?

El premio del BBVA y El Correo, nos ha sido de gran ayuda para ensalzar nuestra actividad en Euskadi. Hasta entonces apenas surgían proyectos 'en casa', pero el premio y los cambios del Plan Hidrológico del Cantábrico Oriental han dado un importante impulso a nuestra especialidad. En lo que respecta a la nueva relación con BBVA, nos sentimos muy satisfechos y plenamente respaldados por el banco para continuar con el proceso de desarrollo empresarial en el que estamos inmersos.

Etiquetas
stats