Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Euskadi investiga la epidemia de polio durante la dictadura franquista y estudia medidas para los afectados

Unidad de polio en el Hospital Niño Jesús de Madrid, que fue centro de referencia nacional.

Maialen Ferreira

Bilbao —

1

La dictadura franquista, además de la represión social, política y económica ocultó decisiones trascendentales para la salud de la población, como la de no vacunar a los niños contra la poliomielitis, una enfermedad que en los años cincuenta se convirtió en pandemia. La Ley de Memoria Democrática reconoce el sufrimiento de los miles de personas que se contagiaron entonces de la polio y obliga a adoptar medidas sociales y sanitarias para atender los efectos de esa enfermedad vírica que puede causar una gran discapacidad. En este sentido, el Gobierno vasco “está estudiando” cómo promover una investigación y estudios que esclarezcan la verdad de lo sucedido en relación con la expansión de la epidemia de poliomelitis que afectó a Euskadi durante el franquismo.

Así lo ha asegurado la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José en una respuesta parlamentaria a preguntas formuladas por Ayen Oskoz Urrutikoetxea, de EH Bildu. “La Disposición Adicional Cuarta de la Ley 9/2023, de 28 de septiembre, de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, no recoge plazo alguno para el cumplimiento de esta disposición, no obstante, se prevé incluir una partida presupuestaria a los efectos de cumplir con la disposición en el ejercicio 2026”, asegura la consejera.

En la actualidad, Euskadiko Polio Elkartea (EPE), agrupa a más de 2.000 personas afectadas por la polio y el síndrome post-polio. “Se está valorando la forma adecuada y acertada de reconocer el sufrimiento padecido por las personas afectadas por el poliovirus, si bien se estima que el momento adecuado para esta será tras la oportuna investigación y estudio”, aclara.

Preguntada por qué medidas se han puesto en marcha, incluyendo medidas de carácter sanitario y social en favor de las personas afectadas por la polio que posibiliten una mejor calidad de vida, San José no aclara si se han realizado acciones concretas hasta la fecha. En virtud de los resultados que se consigan de la investigación o estudios que se realicen, se podrán proponer las medias oportunas tanto de carácter sanitario como social a favor de las personas afectadas por la polio, no obstante, las mismas se habrán de proponer y realizar por los oportunos competentes en las mismas“, justifica.

Sin embargo, sí que habla de “la existencia de reuniones y contactos entre la asociación de afectados por la polio y representantes del Gobierno en anteriores legislaturas”. “De dichos contactos han derivado, entre otras cosas en la inclusión de este colectivo en la Ley 9/2023 de 28 de septiembre. Asimismo, la actual dirección de Gogora ha mantenido con las entidades representativas de las personas afectadas sobrevivientes a la polio todas las reuniones y contactos que han sido solicitados por estos, y estos contactos se verán incrementados necesariamente como consecuencia del desarrollo de la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 9/2023”, concluye tras aclarar que el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos (Gogora) subvencionó en el año 2017 dos estudios sobre este tema realizados por la EPE Euskadiko Polio Elkartea: 'Los afectados de la polio en Euskadi como consecuencia de la negligencia del gobierno franquista, 1955-1977' y 'La negligencia del franquismo durante la epidemia de la polio años 1955-1963. Sus efectos en Euskadi'.

Etiquetas
He visto un error
stats