Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez fía sus socios a la “corrupción sistémica” del PP y su pelea con Vox
España, la 'rara avis' europea donde todo es secreto gracias a una ley franquista
OPINIÓN | 'Las “dimisiones ejemplares” del PP', por Marco Schwartz

El Foro de Vivienda de Euskadi arranca con el objetivo inicial de analizar cómo liberar suelos para construir

El consejero Denis Itxaso en la visita a unas obras de una promoción de viviendas en Amurrio.

Belén Ferreras

Bilbao —

0

El Foro de Vivienda y Urbanismo de Euskadi arranca este miércoles con su primera reunión plenaria como punto de encuentro, reflexión y análisis del sector, de la iniciativa pública y privada, y de diferentes colectivos económicos y sociales para intentar remar juntos en el objetivo común de atajar uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sociedad vasca en estos momentos, la falta de vivienda. O, para ser más exactos, la falta de vivienda asequible para una mayoría de la población. Es lo que se ha denominado por parte de las instituciones vascas una situación de “emergencia habitacional”, que constituye una de las principales preocupaciones de los vascos y que repercute de manera directa en otras cuestiones como las dificultades de emancipación de los jóvenes.

El foro, que el Gobierno vasco aprobó por decreto el pasado 17 de diciembre, estará liderado por el consejero de Vivienda y Urbanismo, Denis Itxaso, aunque la primera reunión de este miércoles estará presidida por el propio lehendakari, Imanol Pradales. Es una forma de evidenciar desde Lehendakaritza la importancia que se quiere dar esta legislatura al tema de Vivienda, en manos de los socialistas. “Una máxima prioridad”, dicen. De hecho, este foro, junto a la Mesa que analiza la Sanidad, es una de las principales apuestas del Gobierno de coalición PNV-PSE-EE. Según adelantó el propio consejero el día de su aprobación, uno de sus principales y primeros objetivos será analizar la actual Ley del Suelo vasca y buscar alternativas que permitan dar lugar a una nueva normativa que posibilite liberar suelos para construir viviendas.

¿Qué es este foro y cuál será su trabajo?

Se trata de un órgano consultivo y de asesoramiento, adscrito al Departamento de Vivienda y Urbanismo del Gobierno vasco. Un punto de reflexión y análisis para el propio Ejecutivo, los Ayuntamientos y el sector, configurado como un espacio estable de participación y colaboración público-privada en materia de Vivienda. En principio, recibirá información sobre los planes de Vivienda del Gobierno vasco y de los Ayuntamientos, en el caso de los municipios de más de 3.000 habitantes, hará propuestas a las administraciones o elaborará informes y dictámenes a solicitud del departamento de Vivienda, los alcaldes o el resto de los miembros del foro.

¿Quiénes lo componen?

El Foro estará compuesto por 54 miembros. Excepcionalmente, la primera sesión plenaria se celebrará este miércoles bajo la presidencia de Imanol Pradales, pero la presidencia efectiva corresponde al consejero de Vivienda. Junto al presidente habrá una vicepresidencia, una secretaría y cincuenta y un vocales. Según se establece en el decreto que rige su funcionamiento, figurarán “representantes de las organizaciones relevantes para la política vasca de vivienda, priorizándose la participación de entidades que tengan un carácter representativo o que tengan como misión la dinamización territorial o sectorial en materia de vivienda”. Además de responsables del Departamento de Vivienda, de Visesa y de Alokabide, se sentarán en el foro, miembros de otras sociedades como Ihobe, Lanbide, el EVE, representantes de sociedades de promoción y desarrollo de diferentes Ayuntamientos, Eudel, patronales de la Construcción, la patronal Confebask, representantes de los administradores de fincas, arquitectos, abogados, notarios, registradores y diferentes asociaciones que van desde los consumidores, el Consejo de la Juventud, a asociaciones de personas con autismo, o con discapacidad, Cáritas o asociaciones contra la pobreza. También asociaciones de pensionistas o de familias numerosas serán vocales en el foro junto a representantes de entidades bancarias. Todos participarán en el foro sin ningún tipo de retribución.

¿Cómo se organizará el trabajo y cuáles serán sus principales cometidos?

El pleno, que se reunirá al menos una vez en cada ejercicio, dará paso a grupos de trabajo para analizar en profundidad las áreas de estudio, debate o diálogo relacionadas con la problemática de Vivienda en Euskadi. La misión de los Grupos de Trabajo del Foro será la de estudiar, en profundidad y con carácter técnico, cuestiones relevantes para la vivienda en Euskadi, formulando propuestas que serán después analizadas por el pleno. En estos grupos de trabajo, por tener un carácter más técnico, podrán incluir a personas ajenas al Foro, aunque estas no podrán superar la mitad de los integrantes. En cuanto a los principales cometidos que tendrá este foro tras las primera reunión, a falta de lo que se decida este miércoles, el propio consejero Denis Itxaso adelantó en su día que una de las líneas de trabajo fundamental será la búsqueda de iniciativas encaminadas a agilizar y dinamizar la gestión de suelos, con un enfoque técnico y práctico. Además del suelo, otra de las líneas de trabajo a tratar será la Industrialización como vector de modernización del sector de la construcción; y la Innovación en modelos de colaboración y financiación público-privada.

Liberalizar suelo como punto de partida

Liberalizar suelo para poder construir viviendas -que si son públicas serán ya todas destinadas al alquiler- es uno de los caballos de batalla en los que está embarcado el actual departamento de Vivienda. El consejero Denis Itxaso ha insistido en múltiples ocasiones en que la movilización de los suelos que están en estos momentos desocupados podría dar lugar a la construcción de 75.000 viviendas protegidas. Estos suelos están en ocasiones en manos privadas y en otros son de titularidad pública, y de ahí el llamamiento que hace a los ayuntamientos a que cedan estos suelos al Gobierno vasco para construir pisos, como ya se hace en ciudades como Vitoria, Bilbao o Eibar. El departamento considera que en los cambios que tenga que llevar la próxima Ley del Suelo “los ayuntamientos tienen mucho que decir” y de ahí la importancia de que se trate en este foro, donde también podrán analizarse los procedimientos de liberalización de este suelo y la forma de agilizarlos.

Etiquetas
He visto un error
stats